Creencias religiosas y política en la dictadura franquista
Resumen
La historiografía especializada en la historia de la Iglesia y de las creencias religiosas está marcada por un destacado peso de estudios provenientes de ámbitos eclesiásticos y por una mayor atención a enfoques políticos y estructurales en detrimento de análisis culturales. En la larga posguerra española, las autoridades eclesiásticas y civiles se esforzaron por crear un universo simbólico que legitimara a la dictadura, en el que la religión desempeñó un papel central. En los años sesenta y setenta surge una nueva religiosidad que acaba poniendo en cuestión al propio régimen político, por obra de sacerdotes y laicos contestatarios. En este artículo también se abordan los vínculos entre lo político y lo religioso al tratar las minorías protestantes y el anticlericalismo.
Palabras clave
Creencias religiosas; Franquismo; Dictadura
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.05
Copyright (c) 2002 Mónica Moreno Seco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.