El socialismo guipuzcoano y el terrorismo de ETA en los inicios de la democracia. Historia y Memoria. 1977-1984
Resumen
Palabras clave
Referencias
AROCA, Manuela (2013). El sindicalismo socialista en Euskadi. De la militancia a la reconversión industrial. Madrid: Biblioteca Nueva.
BENEGAS, José María (2009). Presentación. En MICCICHÉ, Andrea. Euskadi Socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
BERTAUX, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
CASTELLS, Luis y MOLINA, Fernando (2013). Bajo la sombra de Vichy: el relato del pasado reciente en la Euskadi actual. Ayer, 89, 215-227.
CASTELLS, Luis (2017). La sociedad vasca ante el terrorismo, las ventanas cerradas, 1977-2011. Historia y política, 38, 347-382. https://doi.org/10.18042/hp.38.12
EGUIGUREN, Jesús (2009). Historia del socialismo vasco, 1986-2009, Donostia-San Sebastián: Hiria.
EZKERRA, Iñaki (2002). ETA pro nobis. Planeta: Barcelona.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2016). La voluntad del gudari, génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid: Tecnos.
HALBWACHS, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
HIDALGO GARCÍA DE ORELLÁN, Sara (2018). Los resistentes, relato socialista sobre la violencia de ETA, 1985-2011, Madrid: Catarata.
HIDALGO GARCÍA DE ORELLÁN, Sara (2019). Cuerpo a cuerpo con el miedo. La experiencia socialista de la violencia de persecución en Euskadi, 1995-2011. Historia del Presente, 33, 123-139.
JULIÁ, Santos (2011). Elogio de historia en tiempo de memoria, Madrid: Marcial Pons.
LEONISIO, Rafael (2013). Las víctimas del terrorismo en el discurso de los partidos políticos vascos. Una aproximación cuantitativa (1980-2011). Revista de Estudios Políticos, 161, 13-40.
LEONISIO, Calvo, Rafael (2016). Cambio y continuidad en el discurso político: el caso del Partido Socialista de Euskadi (1977-2011), Madrid: CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.
LEVI, Primo (2015). Los hundidos y los salvados, Barcelona: Península.
LLERA, Francisco (2009). La transición y la autonomía actual. En GRANJA, José Luis de la y PABLO, Santiago de (coords.). Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX, Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
LÓPEZ ROMO, Raúl; LOSADA, María; CARNICERO, Carlos (2013). Rojo esperanza: los socialistas vascos contra el franquismo. Vitoria: Ikusager.
LÓPEZ ROMO, Raúl (2015). Informe Foronda, los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, 1968-2011, Madrid: Los libros de la Catarata.
MICCICHÉ, Andrea (2008). I socialista ed il dialogo con l'ETA durante la transizione alla democracia. 1977-1980. Spagna Contemporanea, 34. 67-92.
MICCICHÉ, Andrea (2009). Euskadi Socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
MICCICHÉ, Andrea (2012). Radicalismo y nueva imagen del socialismo en los años setenta: el caso vasco. Historia del presente, 19. 9-12.
NUSSBAUM, Martha (2012). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, España: Paidós.
PORTILLO, José María (2018). Entre tiros e historia. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
RIVERA, Antonio y LEONISIO, Rafael (2019). La Euskadi ciudadana. Los socialistas en el Gobierno Vasco, 1936-2012, Madrid: Catarata.
RUIZ SOROA, José María (2017). Las víctimas, ¿iguales o diferentes? (una aproximación desde el Derecho). XIV Seminario Fernando Buesa, Víctimas ¿Todas iguales o todas diferentes? Caracterización y respuestas ante un fenómeno complejo. Fundación Fernando Buesa.
THOMAS, William I. y ZNANIECKI, Florian (2018). The Polish Peasant in Europe and America. Monograph of an Immigrant Group. Boston: G. Badger, Vol. I.
TRAVERSO, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, política, memoria, Madrid: Marcial Pons.
WIERVIORKA, Anette (2006). The era of witness, New York: Cornell University Press.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.10
Copyright (c) 2020 Sara Hidalgo García de Orellán

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.