La conflictividad agraria en la definición del «pueblo»: labradoras y fematers ante la política municipal en València (1898-1903)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.08

Palabras clave:

Pueblo, Valencia, Huelga, Huerta, Política municipal

Resumen

El presente trabajo explora la construcción y los límites del término «pueblo», en su auge como fuerza sociopolítica predominante en Valencia en paralelo a un contexto de conflictividad agraria. Todo ello durante los primeros años con mayorías republicanas al frente de la ciudad. Fematers y vendedoras de los mercados tenían una fuerte vinculación socioeconómica con las plazas y calles de la urbe y protagonizaron un ciclo intermitente de huelgas y movilizaciones entre 1901 y 1903. Introducían demandas relacionadas con el aprovechamiento de su espacio y con sus herramientas de trabajo, prevaliéndose de que el cese de su trabajo suponía un contratiempo para el tráfico comercial, el abastecimiento alimentario y la higiene de la ciudad. Tanto su existencia como sus acciones serían caricaturizadas por las nuevas autoridades republicanas y sus órganos mediáticos. A menudo, el consistorio fue renuente a reconocer la agencia de los grupos sociales movilizados. Pese a ello, las alusiones institucionales y mediáticas al hipotético aislamiento y a la subyugación agraria a las redes caciquiles de la Huerta no impidieron que la corporación intentase entablar negociaciones con los movimientos huelguistas. Un proceso que, progresivamente, iría enmarcado en una disociación entre los labradores de la capital y los pueblos que marcaría el final de las huelgas.

Financiación

Seminario "Democracia y Culturas Políticas de Izquierda", Departament d'Història Moderna i Contemporània de la Universitat de València

Citas

ÁLVAREZ JUNCO, José (1990). El emperador del Paralelo: Lerroux y la demagogia populista. Madrid: Alianza.

ÁLVAREZ JUNCO, José (1994). Los amantes de la libertad: la cultura republicana española a principios del siglo XX. En Nigel TOWNSON (ed.) El republicanismo en España (1830-1977) (265-292). Madrid: Alianza.

ARBAIZA, Mercedes (2018). Sentir el cuerpo: subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890-1936). Política y Sociedad, 55, 71-92. https://doi.org/10.5209/POSO.56798

ARCHILÉS, Ferran (2002). Parlar en nom del poble: cultura política, discurs i mobilització social al republicanisme castellonenc (1891-1909). Castelló: Ajuntament de Castelló.

BARLES, Sabine (2005). L'invention des déchets urbans. France: 1790-1970. Seyssel: Champ Vallon.

BASCUÑÁN, Óscar (2013). La lucha por los montes. Conflicto y política en la Sierra de Cuenca durante la Restauración. Historia Agraria, 61, 45-77.

BLASCO IBÁÑEZ, Vicente (1901). La Barraca. Valencia: Francisco Sempere.

BURGUERA, Mónica (2008). La política de los paisajes campesinos en la ciudad: mujeres, niños y resistencia familiar en la Valencia de la segunda mitad del siglo XIX. En Mónica BURGUERA y Christopher SCHMIDT-NOVARA (eds.). Historias de España contemporánea: cambio social y giro cultural (81-114). València: PUV.

CABO, Miguel y VEIGA, Xosé Ramón (2020). Historia Política en el mundo rural. En Alba DÍAZ-GEADA y Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO (coords.). Senderos de la Historia: miradas y actores en medio siglo de historia rural (229-250). Granada: Comares.

CALATAYUD, Salvador (2005). La ciudad y la huerta. Historia Agraria, 35, 143-166.

CALATAYUD, Salvador y MEDINA-ALBALADEJO, Francisco J. (2017). Leche sin prados: los factores ambientales e institucionales en el consumo lácteo (Valencia, 1870-1936). Ayer, 105, 157-185. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/105-6-ayer105_redespoder.pdf.pdf

CALVO ACACIO, Vicente (1904). Los Reyes Mudos, València: Imprenta de Juan Guix.

CRONON, William (1991). Nature's Metropolis: Chicago and the Great West. Nueva York: W. Norton & Company.

CRUZ ARTACHO, Salvador (1996). Estructura y conflicto social en el caciquismo clásico. Caciques y campesinos en el mundo rural granadino 1890-1923. En ROBLES EGEA, Antonio (comp.) Política en penumbra: Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea (191-228). Madrid: Siglo XXI.

DE LA CRUZ, Luis (2019). Política de merendero y descampado: la construcción social del extrarradio madrileño. En Mónica MORENO (coord.). Del siglo XIX al XXI: Tendencias y debates (1085-1098). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

DUARTE, Ángel (2013). El republicanismo: una pasión política. Madrid: Cátedra.

EALHAM, Chris (2005). La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto, 1898-1937. Madrid: Alianza.

ESTEVE, Javier (2017). La política antiliberal en España bajo el signo del nacionalismo: el padre Corbató y Polo y Peyrolón, tesis doctoral inédita, Universitat de València.

GARRABOU, Ramón (1985). Un fals dilema: modernitat o endarreriment de l'agricultura valenciana 1850-1900. València: Alfons el Magnànim.

GARRIDO, Samuel (2010). Mejorar y quedarse. La cesión de tierra a rentas por debajo del equilibrio en la Valencia del siglo XIX. SEHA, Documento de Trabajo, 10-09, 1-35.

GARRIDO, Samuel (2012). La ley de la costumbre. Arrendamientos rústicos y derechos de propiedad en la Huerta de Valencia (siglos XIX y XX). Ayer, 88, 149-171.

GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel (2010). Crecimiento agrario y sostenibilidad de la agricultura española de los siglos XVIII y XIX. En Ramón GARRABOU (ed.) Sombras del progreso: las huellas de la historia agraria (321-352). Barcelona: Crítica.

GUNN, Simon (2007). The public culture of the Victorian middle class: Ritual and authority in the English industrial city 1840-1914, Manchester: Manchester University Press.

IZQUIERDO, Jesús (2007). El ciudadano demediado: campesinos, ciudadanía y alteridad en la España contemporánea. En Manuel PÉREZ LEDESMA (ed.) De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España (627-656). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

LÓPEZ I HERNANDO, Joan J. (1984). Hisenda municipal i reforma urbana (1885-1920). Recerques, 15, 125-131.

LUCEA, Víctor (2009). El pueblo en movimiento: la protesta social en Aragón (1885-1917) Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc A. (1997). La Revolución de las Coles: sobre el motín contra el impuesto de consumos en el proceso revolucionario español. En Santiago CASTILLO y José María ORTÍZ DE ORRUÑO. Estado, protesta y movimientos sociales: Actas del III Congreso de Historia Social de España (49-64). Vitoria: Universidad del País Vasco.

MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc A. (2010). Esperit d'associació. Cooperativisme i mutualisme laics al País Valencià, 1834-1936, València: PUV.

MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc A. et. al. (2001). Valencia, 1900: movimientos sociales y conflictos políticos durante la guerra de Marruecos, 1906-1914. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.

MODESTO, José Ramón (2010). Costumbre y coacción social: la formación del arrendamiento rústico. Historia Agraria, 51, 45-80. https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/51_modesto.pdf

MONLLEÓ, Rosa (1996). La Gloriosa en Valencia (1864-1869). València: Alfons el Magnànim.

OLIVARES, Javier (1987). Comerciantes y políticos: Alicante, 1875-1900. Alicante: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

PÉREZ PICAZO, María Teresa (1986). Oligarquía urbana y campesinado en Murcia 1875-1902. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.

RADCLIFF, Pamela (1994). Política y cultura republicana en el Gijón de fin de siglo. En Nigel TOWNSON (ed.). El republicanismo en España (1834-1977) (373-394). Madrid: Alianza.

RAMÓN, Jorge (2021). El campo en la ciudad. Representaciones y experiencias de los fematers en sus recorridos por València (1878-1960). Rúbrica Contemporánea, X, 19, 7-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.224

REHER, David-Sven et. al. (1993). España a la luz del censo de 1887. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

REIG, Ramiro (1986). Blasquistas y clericales: la lucha por la ciudad de Valencia de 1900. València: Alfons el Magnànim.

REIG, Ramiro (1992). El caso valenciano: un proceso de modernización involutivo. En José Luis GARCÍA DELGADO (ed.). Las ciudades en la modernización de España: los decenios interseculares (223-244). Madrid: Siglo XXI.

SANCHIS, Carles y DÍEZ, Ignacio (2012). Huerta y ciudad: contigüidad geográfica y distancia cultural. En Joan ROMERO y Miquel FRANCÉS (eds.). La Huerta de Valencia: Un paisaje cultural con futuro incierto (77-98). València: PUV.

SCOTT, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia, México: Ediciones Era.

SCOTT, Joan W. (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de identidad. Ayer, 62, 111-138. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/62-5-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf

SERRANO, Carlos (2000). El turno del pueblo: crisis nacional, movimientos populares y populismo en España (1890-1910) Barcelona: Península.

TARR, Joel A. (1996). The search for the ultimate sink: Urban pollution in historical perspective, Akron: University of Akron Press.

WILLIAMS, Raymond (2001). El campo y la ciudad, Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-07-2022

Cómo citar

Ramón Ros, J. (2022). La conflictividad agraria en la definición del «pueblo»: labradoras y fematers ante la política municipal en València (1898-1903). Pasado Y Memoria, (25), 182–206. https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.08