La cara oculta de la contrainsurgencia franquista a través de un mando de la Guardia Civil: la experiencia de Eulogio Limia Pérez
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.10Palabras clave:
Lucha antiguerrillera, Guerra Civil Española, Guardia Civil, Guerrilla antifranquista.Resumen
El análisis de las estrategias contrainsurgentes desarrolladas por el bando sublevado y por la dictadura franquista se ha visto relegado a un segundo plano en la historiografía. Las publicaciones cuyo objeto de estudio han sido el surgimiento, el progreso y el ocaso de las agrupaciones, o partidas guerrilleras, han eclipsado de forma habitual la investigación relativa a las experiencias de los agentes represores. El objetivo del presente estudio es mostrar cómo las estrategias antiguerrilleras favorecieron el proceso de radicalización experimentado en el seno de la Guardia Civil, al mismo tiempo que generaron contradicciones, miedos y tensiones internas dentro del Instituto. Para ello, se recurre a documentación del teniente coronel Eulogio Limia Pérez y a bibliografía especializada sobre la guerrilla antifranquista.
Descargas
Citas
ABAD GALLEGO, Xoán Carlos (2004). El Gobernador Manuel Gómez Cantos, un personaje controvertido redentor de «fuxidos» o criminal de uniforme. Glaucopis: Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 10, 131-174.
BLANCO ESCOLÁ, Carlos (2000). La incompetencia militar de Franco. Madrid: Alianza Editorial.
CHAMORRO RODRÍGUEZ, Carlos Alfonso (2019). Destacamento de La Sía: el control de la guerrilla. En CHAMORRO RODRÍGUEZ, Carlos Alfonso et al. La Guardia Civil. 175 años en Burgos (193-200). Burgos: Diputación de Burgos.
CHAVES PALACIOS, Julián (2001). Fuerzas del orden público y oposición al régimen de Franco en los cuarenta. Críticas de la Policía Armada a la Guardia Civil. En MORALES MOYA, Antonio (coord.), Las claves de la España del siglo XX. El Estado y los ciudadanos (221-233). Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
DÍAZ DÍAZ, Benito (2004). La actividad guerrillera en Toledo: la 1ª Agrupación. En DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: ALMUD.
FUENTES GONZÁLEZ, Antonio Daniel (2015). Gente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros… Sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido”, Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 28.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier (2013). Pereita Vela, Gómez Cantos y Navarrete Alcal, tres mandos de la Guardia Civil hermanados en la represión y en el deshonor en Badajoz durante la guerra civil y el primer franquismo. En CHAVES PALACIOS, Julián (dir.), El itinerario de la memoria. Derecho, historia y justicia en la recuperación de la memoria histórica en España, Vol. II (101-120). Madrid: Sequitur.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier (2013). Manuel Gómez Cantos. Historia y memoria de un mando de la Guardia Civil. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier (2014). El cuerpo de la Guardia Civil y el guardia civil Manuel Gómez Cantos: nuevas aportaciones de un mando polémico. Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 22, 183-218.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier (2016). Navarrete Alcal, el guardia civil que «liberó» Fuente de Cantos del «yugo marxista». En LORENZANA DE LA PUENTE, Felipe (coord.), XVII Jornada de Historia de Fuente de Cantos (293-303). Badajoz: Sociedad Extremeña de Historia.
GONZÁLEZ DEVÍS, Raül (2016). Tràgedies silenciades. Repressió franquista i maquis a les comarques del nord del País Valencià. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/HistoriaMemoria.2017.4.2ed
GONZÁLEZ DEVÍS, Raül (2018). Maquis i masovers. Entre la resistència, la supervivència i el terror. Benicarló: Onada Edicions.
LÓPEZ CORRAL, Miguel (2011). Guardia Civil. Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres (1844-1975). Madrid: La Esfera de los Libros.
MARCO, Jorge (2006). Los documentos de Eulogio Limia Pérez y la guerrilla. Hispania Nova Revista de Historia Contemporánea, 6.
MARCO, Jorge (2011). Ecos partisanos. La memoria de la resistencia como memoria conflictiva. Historia del presente, 17, 79-91.
MARCO, Jorge (2012). Guerrilleros y vecinos en armas: identidades y culturas de la resistencia antifranquista. Granada: Editorial Comares.
MARCO, Jorge (2013). Una Corea en pequeño. Contrainsurgencia y represión de la guerrilla en España, 1939-1952. Contenciosa, 1, 1-21.
MORENO GÓMEZ, Francisco (2001). La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. Barcelona: Editorial Crítica.
ROMERO NAVAS, José Aurelio (1997). Recuperando la memoria. Entrevistas a personas que por circunstancias, vivieron en los años cuarenta, una etapa difícil en sus vidas: guerrilleros, guardias civiles y campesinos. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep (2006). Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Barcelona: Flor del Viento Ediciones.
V. OYONARTE, Mariló (20 de agosto de 2016). "El Honor Es Mi Divisa": Recuerdos de un guardia civil (I parte). Recuperado de https://www.alhama.com/digital/myblog/caminos-gentes/9413-el-honor-es-mi-divisa-recuerdos-de-un-guardia-civil-i-parte
YUSTA, Mercedes (2003). Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
YUSTA, Mercedes (2005). La guerra de los vencidos. El maquis en el Maestrazgo turolense, 1940-1950. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).