Directrices para autores

Para poder enviar un artículo es necesario darse de alta como usuario en la plataforma (ver punto anterior: "Envíos en línea").

El Consejo de Redacción de Pasado y Memoria establece las siguientes normas generales para el envío de trabajos originales:

Presentación de artículos inéditos.– Los artículos de investigación, que deberán ser inéditos, tendrán una extensión máxima de 9.000 palabras con las notas y cuadros inclusive (salvo excepciones justificadas, previa autorización del Consejo de Redacción).

Deberán estar escritos con letra Times New Roman 12 para el cuerpo y 10 para notas a pie de página, con interlineado sencillo y citas literales largas (de más de 3 líneas) sangradas a la izquierda, entrecomilladas y con letra 11.

En su primera versión deberán presentarse de forma anónima (sin autorreferencias que desvelen la autoría y sin menciones a proyectos de investigación en los que se inscriba el artículo), garantizando de este modo el doble ciego en el proceso de evaluación externa. Si el artículo fuera aceptado para su publicación, el texto definitivo deberá ir firmado en la primera página, después del título (alineado a la derecha) y tendrán que aparecer en este orden el nombre del autor/a, la institución a la que pertenece (de forma desarrollada y sin siglas) y el número de identificación científica ORCID ( https://orcid.org/content/initiative?locale_v3=es). Ejemplo: https://orcid.org/0000-0000-0000-0000.

Después de las conclusiones, el artículo finalizará con un apartado de "Bibliografía" final en la que se coloquen, siguiendo un criterio alfabético y cronológico (en caso de haber varias obras de un mismo autor), todos los trabajos que se citan a lo largo del artículo. Es importante que cada referencia bibliográfica acabe con un punto y que se deje un salto de línea en blanco entre las referencias.

En archivo aparte y de forma simultánea a la presentación de la primera propuesta de artículo, siempre se añadirá un resumen del contenido del trabajo en español y en inglés (incluido el título en ambas lenguas), con una extensión mínima de 250 palabras, especificándose unas palabras clave (entre 8 y 12) en español y en inglés, además de una breve nota curricular, de una extensión aproximada de unas 10 líneas, sobre la formación académica, situación profesional y labor investigadora del autor/autora. El incumplimiento de estos criterios básicos podrá ser motivo de exclusión del proceso de evaluación por pares.

La corrección de las primeras pruebas correrá a cargo de los autores/as, para lo que dispondrán de un plazo máximo de 10 días.

Todo el proceso de edición será gratuito para los autores/as.

Notas bibliográficas y reseñas de libros.– Las notas sobre el estado de la cuestión de un tema referido al período contemporáneo tendrán una extensión de entre 7.000 y 9.000 palabras, acompañándose una bibliografía final según las normas especificadas en el apartado "Citaciones y referencias".

Las reseñas de libros de reciente publicación (de los dos últimos años) tendrán una extensión máxima de 1.500 palabras, especificándose el autor o la autora, título, lugar de publicación, editorial, fecha de publicación y número de páginas, así como el nombre y apellidos de quien realiza la crítica e institución a la que pertenece al final de la misma.

Citaciones y referencias

Se empleará el estilo basado en APA (American Psychological Association), sexta edición.

1 Citas en el cuerpo de texto

Cita en el texto de una obra con autor/a o autores/as:

1 - Se introduce la cita resumida entre paréntesis con el apellido(s) del autor/a, seguido por el año de publicación.

Ejemplos: (Fraser, 2006)

(Molinero et al., 2016)

(Fernández Sebastián, 2004; Fuentes Aragonés, 2005; Koselleck, 1993)

(Hobsbawm, 2002a; 2002b; 2002c)

2 - Cuando además la cita es literal, se incluye el número de página o localización específica de la frase/s en el texto original.

Ejemplos:

- …este planteamiento supuso un hito historiográfico (Pérez Ledesma, 2006: 117-122)

- Sin embargo, en su estudio sobre el afrancesamiento, Artola (1953: 78) puso en cuestión…

3 - Respecto a la cita en el texto de una obra con dos o tres autores/as: siempre se cita a los autores/as separados por punto y coma. Cuando se citan más de tres autores/as para una obra poner el primer/a autor/a seguido de et al.

Ejemplos: (Rújula; Butrón, 2000)

(Aymes et al., 2008)

2 Referencias (Bibliografía final)

1 - El apartado se titulará «Bibliografía» y aparecerá al final del artículo después de las conclusiones del trabajo (para más detalles, véase "Envíos"). Contendrá únicamente las fuentes que sustentan la investigación y que, por tanto, se han usado para la preparación del trabajo.

2 - Las referencias deben aparecer por orden alfabético del apellido del autor/a (o primer/a autor/a) y en MAYÚSCULAS.

3 - Las obras de un mismo autor/a se ordenan cronológicamente apareciendo primero las más antiguas. Primero aparecerán las referencias del autor/a en solitario y en segundo lugar las obras con otros/as autores/as. Cuando haya varias obras del mismo autor/a se repetirá el nombre para cada entrada.

4 - Si los documentos tienen DOI hay que incluirlo necesariamente como parte de la referencia. Igualmente se incluirán en la medida de lo posible las URL de las referencias.

Se puede comprobar los DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.

5 - Como ya se ha comentado, pueden incluirse hasta tres autores, separados por punto y coma. Si la referencia tiene cuatro o más autores, se pone el primero seguido de et al.

6 - Los títulos de revistas o libros se ponen en cursiva. En el caso de revistas, el número del volumen también irá en cursiva para que quede diferenciado de las páginas (que irán seguidas y sin cursiva y sin necesidad de añadir p. o pp.).

7 - Las referencias respetarán la siguiente estructura:

2.1 Libro impreso:

Ejemplo: ÁLVAREZ JUNCO, José (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

2.2 Libro versión electrónica sin DOI:

Ejemplo: PÉREZ ALONSO, Jorge (2013). Tres controvertidas elecciones presidenciales estadounidenses: Thomas Jefferson, Rutherford B. Hayes y George W. Bush. Oviedo: In Itinere http://www.unioviedo.es/constitucional/seminario/books/In_Itinere_03-Tres%20presidentes.pdf

2.3 Libro versión electrónica con DOI:

APELLIDO(S), Nombre(s) (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial. https://doi.org/xx.xxxx/xxxxxx

2.4 Libro impreso con compilador/a, editor/a, director/a o coordinador/a/es:

Ejemplo: CABALLERO, José Antonio; DELGADO IDARRETA, José Miguel; VIGUERA, Rebeca (Eds.) (2015). El lenguaje político y retórico de las constituciones españolas. Proyectos ideológicos e impacto mediático en el siglo XIX. Oviedo: In Itinere.

2.5 Capítulo de libro impreso:

Ejemplo: ARESTI, Nerea (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. En Carlos FORCADELL; Manuel SUÁREZ CORTINA (coords.). La Restauración y la República, 1874-1936, vol. III Historia de las culturas políticas en España y América Latina (85-110). Madrid: Marcial Pons-PUZ.

2.6 Artículo de una revista impresa:

Ejemplo: MALANDAIN, Gilles (2015). Blasphème politique et “religión royales” sous la Restauration (France, 1814-1830). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 14, 37-55.

2.7 Artículo de una revista digital con DOI:

Ejemplo: MALANDAIN, Gilles (2015). Blasphème politique et “religión royales” sous la Restauration (France, 1814-1830). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 14, 37-55. https://doi.org/10.14198/PASADO2015.14.02

2.8 Artículo de una revista digital sin DOI:

Ejemplo: FLORENTINO, Daniele (2015). Re-building the Nation-State: The American Civil War in a Transnational Perspective. Hispania Nova, 13, 201-217. http://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/2387