Las fiestas nacionales. Religiones de la patria y rituales políticos en la Europa liberal del «largo siglo XIX»
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2004.3.08Palabras clave:
Europa, Liberalismo, Fiesta, Ritual político, NacionalizaciónResumen
En Europa, los conflictos simbólicos en la construcción de una «religión de la patria» en el siglo XIX ocurrieron en un espacio público de uso de los rituales del pasado con una doble finalidad: la representación de las nuevas jerarquías sociales burguesas y la legitimación de las instituciones liberales en nombre de un nuevo sentimiento nacional. En la definición de un nuevo calendario de fiestas civiles, y en relación con los rituales religiosos tradicionales en Europa y América, se consolidaron dos modelos principales: el francés y el estadounidense, competitivos pero también con muchos puntos en común. Un estudio comparativo de las religiones civiles en los países de Europa del sur muestra una tipología relacionada con un distinto grado de interacción (por no decir conflictualidad) entre la religión tradicional y el Estado, y una mayor o menor longevidad del Estado nacional capaz de influir en la naturaleza de la pedagogía patriótica de las clases dirigentes. Mientras que en los Estados con instituciones estatales más longevas y un «glorioso» pasado imperial - como España y Portugal -, en el momento de la decadencia se dio un sentido de integración nacional alimentado por el regreso a la tradición histórico-cultural, en los países con Estados de formación reciente - como Grecia e Italia -, las memorias político-militares de la fase heroica de la lucha por la independencia nacional adquirieron mucha importancia. Sin embargo, en más de una ocasión, como por ejemplo en España y en Italia, los dos factores mítico-simbólicos (cultural y militar) intervinieron conjuntamente en la representación del sentimiento nacional. En general, la adaptación de las ceremonias dinásticas a las fiestas civiles de los Estados nacionales volvió a definir las liturgias políticas en distintos planos con una compleja transición, a veces contaminación, entre los diversos modelos de fiesta política hasta ahora conocidos: real en el antiguo régimen, cesarismo en el II Imperio francés, patriótico y civil en las sociedades liberales de finales del siglo XIX y principios del XX.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).