Presentación
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.01Palabras clave:
Napoleón Bonaparte, Política, Europa, Imagen, Siglo XIXResumen
Como los grandes emperadores de la antigua Roma, Napoleón Bonaparte acabaría siendo conocido por su nombre de pila. Y así sucede hasta el presente. No hace falta más que poner en un buscador como Google la palabra “Napoleón” para corroborarlo. Los quebraderos de cabeza que provocó en los políticos y militares europeos, al alterar a su antojo el statu quo ante bellum de Europa, así como los enormes raudales de tinta vertidos sobre él, le convirtieron en el hombre más popular (también impopular y detestado) de su tiempo. La progresiva admiración del militar victorioso y del político sibilino y la construcción y difusión de forma paralela de una imagen mitificada del personaje están directamente relacionadas con su ambición desmesurada y su política expansionista. Napoleón se convirtió en un antropónimo omnipresente en los medios de comunicación de la época –prensa y panfletos fundamentalmente, que eran leídos y también escuchados–, y que, para bien o para mal, contribuyó al proceso de politización de las masas populares de las sociedades europeas. En este sentido, pueden verse, por una parte, los recientes trabajos historiográficos que componen el dossier “La politisation des anonymes dans l’Europe napoléonienne”, en engels, Jens Ivo; monier, Frédéric; petiteau, Natalie, La politique vue d’en bas: pratiques privées, débats publics dans l’Europe contemporaine (XIXe-XX siècles), París, Armand Colin, 2011. Por otra, la ingente cantidad de documentación administrativa que generará la política de Bonaparte en los Estados europeos referente a la Francia napoleónica. Y, finalmente, la cantidad de obras de distintos géneros de los autores del Romanticismo que orientaron su catalejo tanto hacia la Francia posrevolucionaria como hacia la figura excepcional de Napoleón. Todo ello, como apuntamos, permitió la pronta forja de una imagen mítica del personaje que ha ido pasando de generación en generación y que aún sigue estando muy presente en numerosos trabajos historiográficos y en otros medios de mayor divulgación, como en su momento estudiaron de forma prolija Jean Tulard (Napoléon, ou le mythe du sauveur, París, Fayard, 1977) y Natalie Petiteau (Napoléon, de la mythologie à l’Histoire, París, Éditions du Seuil, 1999), entre otros.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Rafael Fernández Sirvent, Vicente León Navarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.