Corregir a Maura: incidencia y rectificación del artículo 29 en la provincia de Valencia durante los años treinta
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGUILÓ LUCIA, Lluís (1974). Las elecciones en Valencia durante la Segunda República. Valencia: Cosmos.
ALARCÓN CABALLERO, José Antonio (1984). Las elecciones municipales de abril y mayo de 1931 en Almería. Anuario de Historia Contemporánea, Granada, 11, 347-396.
ALÓS, Vicente R. (1978). Elecciones y partidos políticos en Castellón durante la Segunda República. Valencia: Universidad de Valencia.
ÁLVAREZ TARDÍO, M., & VILLA, R. (2017). 1936, fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Barcelona: Espasa.
AYALA, José Antonio (1984). Murcia en la Segunda República. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
BEN AMI, Shlomo (1990). Los orígenes de la Segunda República: anatomía de una transición. Madrid: Alianza.
BERMEJO MARTÍN, Francisco (1985). La II República en Logroño: elecciones y contexto político. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
CABO VILLAVERDE, Miguel (2008). Leyendo entre líneas las elecciones de la Restauración: la aplicación de la Ley electoral de 1907 en Galicia. Historia Social, 61, 23-43.
CALZADO, Antonio (1996). “Para vergüenza de la República”. La violència electoral durant la II República: les eleccions legislatives de novembre de 1933. En Actes del Primer Congrés d’Estudis de la Vall d’Albaida (137-155). Aielo de Malferit.
CARNERO, Teresa (1992). Elite gobernante dinástica e igualdad política en España, 1898-1914. Historia Contemporánea, 8, 35-73.
CARNERO, Teresa (1996). Socialismo y democracia en España (1890-1914). Revista de Estudios Políticos, 93, 293-312.
CARNERO, Teresa (1997). Democratización limitada y deterioro político en España . En Salvador FORNER (coord.). Democracia, elecciones y modernización en Europa (203-239). Madrid: Cátedra.
CARNERO, Teresa (2001). Elites gobernantes y democratización inacabada (1890-1923). Historia Contemporánea, 23, 483-508.
CARNERO, Teresa (2011). Ofertas y demandas en la democratización del Estado en Europa. En Joaquim ALBAREDA; Marició JANUÉ (eds.). El nacimiento y la construcción del Estado moderno. Homenaje a Jaume Vicens Vives (171-197). Valencia: PUV.
CARO CANCELA, Diego (1987). La Segunda República en Cádiz. Elecciones y partidos políticos. Cádiz: Diputación Provincial.
CARO CANCELA, Diego (1993). Implantación sindical y participación electoral en la Segunda República. Cádiz (1933-1936). Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 5, 609-626.
CASANOVA, Julián (2007). República y Guerra Civil. En Josep FONTANA; Ramón VILLARES. Historia de España, Vol. VIII. Barcelona: Crítica-Marcial Pons.
COBO ROMERO, Francisco (2003). De campesinos a electores. Modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios. El caso de la provincia de Jaén, 1931-1936. Madrid: Biblioteca Nueva.
DARDÉ, Carlos (1985). La implantación de la democracia en la España de la Restauración. Revista de Occidente, 50, 115-126.
DARDÉ, Carlos (1989-1990). Sufragio universal en España: causas y efectos. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, 7, 85-100.
DARDÉ, Carlos (1993). Vida política y elecciones: persistencia y cambios . Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea, 6, 187-205.
DARDÉ, Carlos (1993-1994). Significado político e ideológico de la ley de sufragio universal de 1890. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, 10-11, 67-82.
DARDÉ, Carlos (1998). Los desafíos de la modernidad y de las masas. Revista de Occidente, 202-203, 310-315.
DEL REY, Fernando (2008). Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española. Madrid: Biblioteca Nueva.
FERRER MUÑOZ, Manuel (1992). Elecciones y partidos en Navarra durante la II República. Pamplona: Gobierno de Navarra.
FURIÓ, Antoni (1995). Història del País Valencià. Valencia: Alfons el Magnànim.
GARCÍA ANDREU, Mariano (1985). Alicante en las elecciones republicanas, 1931-1936. Alicante: Universidad de Alicante.
GARCÍA GARCÍA, Cristóbal (1996). Partidos y elecciones: 1933 en Huelva. Huelva: Universidad de Huelva-Diputación Provincial de Huelva.
GERMÁN, Luis (1984). Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
GIRONA, Albert (1992). Hª Contemporània País Valencià. Valencia: Tabarca Universitaria.
GÓMEZ SALVAGO, José (1986). La Segunda República: elecciones y partidos políticos en Sevilla y provincia. Sevilla: Universidad de Sevilla.
GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio (1969). Elecciones en Barcelona (1931-1936). Madrid: Tecnos.
GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana (2018). ¡Hagámoslo por Dios y por la Patria! La organización de las mujeres católicas en las elecciones de noviembre de 1933. Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 19, 251-285.
JULIÁ, Santos (1990). Manuel Azaña, una biografía política: del Ateneo al Palacio Nacional. Madrid: Alianza.
LÓPEZ, Germán (1998). Un estudio sobre la reforma electoral conservadora de 1907 y sus posibilidades democratizadoras. Saitabi, 48, 185-209.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario; GIL BRACERO, Rafael (1997). Caciques contra socialistas. Poder y conflictos en los ayuntamientos de la República. Granada, 1931-1936. Granada: Diputación de Granada.
LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (1989). Cuenca durante la II República. Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha-Diputación de Cuenca.
MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción (1995). Voluntad popular y urnas: elecciones en Castilla y León durante la Restauración y la Segunda República (1907-1936). Valladolid: Universidad de Valladolid.
MARSET, Pedro; NICOLÁS, Encarna (1976). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en la provincia de Murcia. Estudis: revista de historia moderna, 5, 187-242.
MARTÍNEZ RELANZÓN, Alejandro (2018). La redifinición del mapa político valenciano: las elecciones de abril-mayo de 1931. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 17, 301-334.
MATEOS, Miguel Ángel (1995). La República en Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos.
MOLINS, Joaquim Mª (1985). Elecciones y partidos políticos en la provincia de Tarragona, 1890-1936. Tarragona: Diputación de Tarragona.
OLIVER ARAUJO, Joan (1983). La II República en Baleares: elecciones y partidos políticos. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.
ORTEGA, Miguel Ángel (1988). Las elecciones de la Segunda República en Cuenca, el papel del continuismo. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 1, 243-260.
PABLO, Santiago de (1989). La Segunda República en Álava: elecciones, partidos y vida política. Bilbao: Universidad del País Vasco.
PALACIOS BAÑUELOS, Luis (1981). Las elecciones en Burgos (1931-1936): el partido nacionalista español. Madrid: Universidad Complutense.
PALOMARES, Jesús Mª (1996). La Segunda República en Valladolid: agrupaciones y partidos políticos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
PAYNE, Stanley G. (1995). La primera democracia española. La Segunda República, 1931- 1936. Barcelona: Paidós.
REQUENA GALLEGO, Manuel (1991). Partidos, elecciones y elite política en la provincia de Albacete, 1931-1933. Albacete: Diputación Provincial.
RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio (1994). Guipúzcoa y San Sebastián en las elecciones de la II República. Donostia: Fundación Social y Cultural KUTXA.
RUIZ MANJÓN, Octavio (1976). El Partido Republicano Radical, 1908-1936. Madrid: Tebas.
RUIZ TORRES, Pedro (1990). Hª del País Valencià (època contemporània), Vol. 5. Barcelona: Edicions 62.
SORIANO, Alexandre (2011). La democracia como problema. Gumersindo de Azcárate ante el sufragio universal en el contexto finisecular (1890-1912). En Ángeles BARRIO; Jorge DE HOYOS; Rebeca SAAVEDRA (coords.). Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación (recurso electrónico). Santander: Publican.
TUSELL, Javier (1970a). El impacto de la ley de 1907 en el comportamiento electoral. Hispania, 116, 571-631.
TUSELL, Javier (1970b). La Segunda República en Madrid: elecciones y partidos políticos. Madrid: Tecnos.
TUSELL, Javier (1971). Las elecciones del Frente Popular en España. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
TUSELL, Javier; RUIZ MANJÓN, Octavio; GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva (1982). Las constituyentes de 1931, unas elecciones de transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
VALERO, Sergio (2012). Reformismo, radicalización y conflicto interno en el socialismo español. La Federación Socialista Valenciana durante la Segunda República y la Guerra civil (1931-1939). Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
VALERO, Sergio (2015). Ni contigo ni sin ti. Socialismo y republicanismo histórico en la Valencia de los años treinta. Valencia: Alfons el Magnànim.
VILLA, Roberto (2011). La República en las urnas. El despertar de la democracia en España. Madrid: Marcial Pons.
VILLA, Roberto (2012). “Burgos podridos” y democratización. Las elecciones municipales de abril de 1933. Hispania, 240, 147-176.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.06
Copyright (c) 2019 Sergio Valero Gómez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.