La quinta columna y el cuerpo diplomático en la Guerra Civil española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.07

Palabras clave:

España, Guerra Civil, Colaboracionismo, Representaciones diplomáticas, Quinta columna

Resumen

El presente trabajo aborda uno de los aspectos menos estudiados de la Guerra Civil española, como es la relación entre la quinta columna y el cuerpo diplomático. Sobre la base del estudio de la documentación original custodiada en distintos archivos, se pone de manifiesto cómo en muchas ocasiones esa relación traspasó los límites propios de la actividad diplomática y su labor humanitaria, convirtiendo a distintos diplomáticos en colaboradores, no siempre de manera consciente, de la causa franquista. Asimismo, se hace referencia a cómo tales actuaciones dificultaron las relaciones del Gobierno de la República con las distintas representaciones internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Nuñez de Prado Clavell, Universidad Rey Juan Carlos

es Profesora Titular en el Área de Historia Contemporánea y Mundo Actual del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórica-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos. Es Licenciada en Ciencias de la Información, Licenciada en Historia y Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo su doctorado en Ciencias de la Información con la calificación Cum Laude. Ha sido profesora e investigadora invitada en distintas universidades españolas y extranjeras. Es autora y/o coautora de una docena de libros y de más de cuarenta artículos publicados en distintas revistas especializadas y de divulgación general, tanto nacionales como internacionales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la Turquía actual y sus relaciones con la Unión Europea, la Información y propaganda en la Guerra Civil española y el Contexto internacional y España: siglo XX y XXI.

Javier Rodriguez Abengozar, UNiversidad Reu Juan Carlos

es Profesor Visitante en el Área de Historia Contemporánea y Mundo Actual del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórica-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos. Es graduado en Historia y Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas por dicha universidad. Actualmente, se encuentra realizando su tesis doctoral en el Programa de Humanidades de dicha Universidad bajo la dirección de la Dra. Sara Núñez de Prado Clavell y del Dr. Ricardo Martín de la Guardia. Su principal línea de investigación es la Guerra Civil española y el Franquismo y específicamente los Servicios de Información Militar y la quinta columna. Finalmente, es miembro de la Asociación de Historia Militar y de la Asociación de Jóvenes Historiadores de España.

Citas

AGUILAR, Enrique; PONCE, Julio (2011). Memorias de José Cruz Conde. Notas de un asilo diplomático. Córdoba: Almuzara.

ALCOCER, Santos (1976). La quinta columna. Madrid: G. del Toro.

ALIA MIRANDA, Francisco (2015). Negrín ante un enemigo "invisible". La quinta columna y su lucha contra la República durante la Guerra Civil española. Historia y Política, 33, 183-210. < https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5077247.pdf >

CAMACHO PADILLA, Fernando; DE LA ASUNCIÓN CRIADO, Ana (2018). El papel de Suecia en la guerra civil española (1936-1939). Les Cahiers de Framespa, 27. < http://journals.openedition.org/framespa/4879>.

CASANOVA, Marina (1992). Las relaciones diplomáticas hispano-belgas durante la Guerra Civil española: el caso del Barón de Borchgrave. Espacio, Tiempo y Forma, 5.

CERVERA GIL, Javier (2002). Violencia política y acción clandestina: la retaguardia de Madrid en guerra (1936-39). Madrid: Tesis doctoral, UCM.

CONTRERAS, Carlos (1937). La quinta columna: como luchar contra la provocación y el espionaje. Valencia: Ed. PCE.

CRESPO BALLESTEROS, Mario (2014). Féliz Schlayer: Asilo diplomático y humanitarismo en la Guerra Civil española. En VV.AA, Cuadernos de la Escuela Diplomática, Nº 53, Selección de memorias del curso selectivo de funcionarios de la Carrera Diplomática (249-330). Madrid: Escuela Diplomática.

FERNÁNDEZ-CUESTA, Raimundo (1985). Testimonio, Recuerdos y Reflexiones. Madrid: Deyrsa.

HEIBERG, Morten; ROS AGUDO, Manuel (Eds.) (2006). La trama oculta de la Guerra Civil. Barcelona: Crítica.

LAGUNA REYES, Alberto; VARGAS MÁRQUEZ, Antonio (2019). La Quinta Columna. La guerra clandestina tras las líneas republicanas 1936-1939. Madrid: La Esfera de Los Libros.

MERINO, Tomás (2016). El asilo diplomático y naval argentino durante la Guerra Civil Española. Los marinos argentinos del torpedero Tucumán y del crucero 25 de Mayo en 1936/1937. Boletín del Centro Naval, 844, 276-296.

MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2006). El asilo diplomático como condicionante de las relaciones internacionales de la República durante la Guerra Civil. En Congreso “La Guerra Civil española”, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2008). Diplomacia, Humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil española. Madrid: Biblioteca Nueva.

MORLA LYNCH, Carlos (2008). España sufre: Diarios de guerra en el Madrid republicano. Madrid: Renacimiento.

MORLA LYNCH, Carlos (2015). Informes diplomáticos. Memoria presentada al Gobierno de Chile correspondiente a la labor realizada al frente de la Embajada en Madrid durante la guerra civil 1937-39. Buenos Aires: Espuela de Plata.

NÚÑEZ DE PRADO, Sara (1989). Las quintas columnas en la Guerra Civil española. Anuario del Departamento de Historia, 1, 223-232.

NÚÑEZ DE PRADO, Sara (1992). Los servicios de Información y Propaganda en la Guerra Civil española. Madrid: Tesis doctoral, UCM.

PANIAGUA, Francisco Javier; LAJO COSIDO, Benjamín (2002). Sombras en la retaguardia. Testimonios sobre la quinta columna en Valencia. Valencia: Centro FTV.

PAZ, Armando (1976). Los servicios de espionaje en la Guerra Civil española. Madrid: San Martín.

PEIX GELDART, BENITO (2013). Relaciones políticas y diplomáticas entre España y Suecia de 1931 a 1939. Tesis Doctoral. Valladolid: Instituto Universitario de Simancas (Universidad de Valladolid).

PHILLIPS, Lucas (1965). El Pimpinela de la Guerra Civil española. Barcelona: Editorial Juventud.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía (2008). Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

RUBIO GARCÍA-MINA, Javier (1979). Asilos y canjes durante la Guerra Civil española : aspectos humanitarios de una contienda fratricida. Barcelona: Planeta.

SÁNCHEZ ASIAÍN, José Ángel (1999). Economía y finanzas en la Guerra Civil Española (1936-1939). Madrid: Real Academia de la Historia.

SCHLAYER, Félix (1938). Diplomático en el Madrid Rojo. Buenos Aires: Espuela de Plata.

SELLARES SERRA, Jordi (2017). Embajadas fuera de la capital. El precedente olividado: Maresme 1938. La movilidad geográfica de las embajadas y consulados en circunstancias especiales:enfoque histórico-jurídico en el marco de la Guerra Civil española. Anuario de Derecho Diplomático y Consular, 2, 131-137.

SOLER FUENSANTA, José Ramón; LÓPEZ-BREA ESPIAU, Javier (2008). Soldados sin rostro: Los servicios de información, espionaje y criptografía en la Guerra Civil española. Madrid: Inédita Ed.

URIBARRI, Manuel (1943). La quinta columna española. Revelaciones sensacionales. La Habana: Tipografía Universal.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

20-12-2019

Cómo citar

Nuñez de Prado Clavell, S., & Rodriguez Abengozar, J. (2019). La quinta columna y el cuerpo diplomático en la Guerra Civil española. Pasado Y Memoria, (19), 183–203. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.07