1968: la contestación estudiantil en Italia y el PCI
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.07Palabras clave:
1968, estudiantes, Partido Comunista italiano, mayo 1968, Francia, movimiento estudiantil, Luigi LongoResumen
En Italia, el movimiento estudiantil comenzó a adquirir dimensiones de masa ya a finales de 1967. Paulatinamente, despertó el interés político y mediático nacional siendo los sucesos acaecidos en Valle Giulia, Roma, en marzo 1968, el momento de máxima repercusión. Este artículo se propone investigar una serie de cuestiones interdependientes, con el objetivo principal de poner de manifiesto la importancia que tuvo 1968 en el devenir del Partido Comunista italiano (PCI). El punto de partida es la constatación de la existencia de un ‘mayo italiano’ anterior al francés, que sin duda fue menos popular, pero que contó con sus propias características y peculiaridades. El análisis crítico hace hincapié en la influencia y la repercusión que tuvo el mayo francés en la movilización italiana y, sobre todo, en el debate interno y la reacción del PCI ante estos dos fenómenos.Descargas
Citas
AA.VV. (1969a). Documenti politici dall'XI al XII Congresso. Roma: Editori Riuniti.
AA.VV. (1969b). XII Congresso del Partito comunista italiano. Atti e risoluzioni. Roma: Editori Riuniti.
Benci, Antonio (2009). 'È scoppiata la rivoluzione...'. Il maggio francese e il movimento del Sessantotto in Italia, Storicamente, 5, nº 11. http://doi.org/10.1473/stor53
Berlinguer, Enrico (1977). Gobierno de unidad democrática y compromiso histórico: discursos 1969-1976. Madrid: Ayuso.
Biscione, Francesco M. (2012). Una modalità della lotta politica in Italia 1969-1974. En Carlo Ghezzi. Brescia: Piazza della Loggia (17-40). Roma: Ediesse.
Chiarante, Giuseppe (1968). La rivolta degli studenti. Roma: Editori Riuniti.
Chiarante, Giuseppe (1996). Da Togliatti a D' Alema. La tradizione dei comunisti italiani e le origini del PDS. Roma-Bari: Laterza.
Chiarotto, Francesca (2017). Aspettando il sessantotto. Continuità e fratture nelle culture politiche italiane dal 1956 al 1968. Torino: Accademia University Press. https://doi.org/10.4000/books.aaccademia.1610
COCCIA, Benedetto (2008). Quarant'anni dopo: il sessantotto in Italia fra storia, società e cultura. Roma: Apes.
Colanicchia, Ingrid; Russo Spena, Giacomo (2018). Una tigre di carta contro gli studenti, MicroMega, 1/2018.
DAVIGO, Elena. 13 maggio 1968 / 4 luglio 1969: i movimenti studenteschi in Italia e Francia, 1-4. http://www.disci.unibo.it/it/risorse/files/regolamento/ricerca/convegni-seminari/mostra-relazioni-italo-francesi/1968-i-movimenti-studenteschi-in-italia-e-francia [18.12.2019]
De Luca, Francesco (1968). Il PCI e il movimento studentesco, L'Europa, 29.06.1968.
DI MAGGIO, Marco (2014). Alla ricerca della terza via al socialismo. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.
Dondi, Mirco (2015). L'eco del boato: storia della strategia della tensione 1965-1974. Roma-Bari: Laterza.
DONOFRIO, Andrea (2018). Érase una vez el eurocomunismo. Las razones de un fracaso. Madrid: Tecnos.
Flores D'arcais, Paolo (2018). Gli anni dell'incanto libertario. MicroMega, 1/2018.
GINSBORG, Paul (2003). A history of contemporary Italy. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Gramsci, Antonio (1975). Quaderni del carcere, vol. III. Torino: Einaudi.
HÖBEL, Alexander (2004). Il PCI di Longo e il '68 studentesco. Studi Storici, 2, 419-459.
HÖBEL, Alexander (2010). Il Pci di Luigi Longo, 1964-1969. Napoli-Roma: Edizioni scientifiche italiane.
Lajolo, Davide (1975). Finestre aperte a Botteghe oscure. Milano: Rizzoli.
MAIER, Charles S. (1993). I fondamenti politici del dopoguerra. En Perry Anderson et al. (coord.). Storia d'Europa, vol. I: L'Europa oggi (313-372). Torino: Einaudi.
MARZILLO, Massimiliano (2012). L'opposizione bloccata. PCI e centro-sinistra (1960-1968). Soveria Mannelli: Rubbettino.
Rossanda, Rossana (1968). L'anno degli studenti. Bari: De Donato.
Santarelli, Enzo (1997). Storia critica della repubblica: l'Italia dal 1945 al 1994. Milano: Feltrinelli.
Sorgonà, Gregorio (2011). La svolta incompiuta. Il gruppo dirigente del Pci tra l'VIII e l'XI congresso (1956-1965). Roma: Aracne.
TOLOMELLI, Marica (2015). L'Italia dei movimenti. Politica e società nella Prima repubblica. Roma: Carocci.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).