A propósito de la Movida madrileña: un acercamiento a la cultura juvenil desde la Historia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.13

Palabras clave:

Movida madrileña, cultura juvenil, prácticas culturales

Resumen

La Movida madrileña constituye uno de los fenómenos culturales más populares de nuestra historia reciente. El presente trabajo plantea un recorrido a través de las diferentes publicaciones que han abordado su estudio. El objetivo de este repaso es analizar algunas de las nociones más arraigadas a la Movida. Para ello se plantea la aplicación del concepto de cultura juvenil, por un lado, como solución al debate en torno al potencial contracultural de la Movida; por otro lado, como ventana para profundizar en algunos aspectos de este fenómeno que todavía requieren atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Algaba Pérez, Universidad Complutense de Madrid

Alumna del programa de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto de tesis (dirigido por Rubén Pallol Trigueros) aborda el desarrollo de la cultura juvenil en Madrid entre 1975 y 1986, a través del estudio de las prácticas culturales y las formas de sociabilidad novedosas que protagonizaron los jóvenes y que contribuyeron decisivamente a transformar la vida urbana. Sobre este tema redacté el Trabajo de Fin de Máster en 2019: “La cultura juvenil en Madrid durante la Transición (1975-1986): ocio y prácticas culturales”. Asimismo, llevé a cabo una ponencia en el VII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Granada (septiembre, 2019) donde se trataba “La noche madrileña: ocio y sociabilidad en Madrid (1975-1986)”.

Citas

ARCE CORTÉS, Tania (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6, 257-271.

BAKER, Edward (2003). Madrid: de Fortunata a la M-40, un siglo de cultura urbana. Madrid: Alianza.

COSTA, Jordi (2018). Cómo acabar con la Contracultura: Una historia subterránea de España. Barcelona: Taurus.

DEAN VALENCIA-GARCÍA, Louie (2018). Antiauthoritarian Youth Culture in Francoist Spain: clashing with Fascism. Londres: Bloomsbury Academic.

FAZIO VENGOA, Hugo (2009). La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente. Historia crítica, 39, 300-319. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.15

FEIXA, Carles (1998). El reloj de Arena. Culturas juveniles en México. México: Causa Joven.

FERNÁNDEZ LOBATO, Diego (2017). Enamorado de la moda juvenil: las políticas culturales de Enrique Tierno Galván y la Movida, promovida, madrileña. En Cristian FERRER GONZÁLEZ; Joel SANS MOLAS (coords.). Fronteras contemporáneas: identidad, pueblos, mujeres y poder (327-343). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

FLORIDO BERROCAL, Joaquín (2015). Fuera de la ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Granada: Comares.

FOUCE, Héctor (2004). El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España. Madrid, 1978-1985. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GALLERO, José Luis (1991). Sólo se vive una vez: esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid: Ardora.

GRAHAM, Helen y LABANYI, Jo (1995). Spanish cultural studies: an introduction, the struggle for modernity. Nueva York: Oxford University Press.

LABRADOR MÉNDEZ, Germán (2017). Culpables por la literatura: imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.

LAIGLESIA, Juan Carlos de (2003). Ángeles de neón: fin de siglo en Madrid (1981-2001). Madrid: Espasa Calpe.

LECHADO, José Manuel (2005). La movida: una crónica de los 80. Madrid: Algaba.

LEVICES MALLO, Jesús (1986). Modas musicales y condiciones sociales. Cuadernos de Juventud. Madrid: Consejería de Educación y Juventud. Comunidad de Madrid.

MARTÍNEZ, Guillem (2012). CT o la Cultura de la Transición: crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Random House Mondadori.

MORENO-RUIZ, José Luis (2016). La movida modernosa: crónica de una imbecilidad política. Madrid: La Felguera Editores.

NICHOLS, William J. y H. Rosi SONG (2014). Toward a cultural archive of La movida: back to the future. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.

ORIHUELA, Antonio (2013). Poesía, pop y contracultura en España: poéticas de la cultura de masas en el Tardofranquismo y la Transición. Córdoba: Benerice.

PALLOL TRIGUEROS, Rubén (2017). Deudas pendientes de la historia urbana en España. Ayer, 107, 287-302.

PÉREZ MARTÍNEZ, José Emilio (2019). Libertad de emisión, libertad de expresión: una historia del movimiento de radios libres en Madrid (1976-1989). Madrid: Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid.

QUAGGIO, Giulia (2014). La cultura en transición: reconciliación y política cultural en España, 1976-1986. Madrid: Alianza.

RÍOS LONGARES, Carlos José (2001). Y yo caí… enamorado de la moda juvenil: la movida en las letras de sus canciones. Alicante: Editorial Agua Clara.

SÁNCHEZ BERCIANO, Blanca (2007). La Movida. Madrid: Comunidad Autónoma.

STAPELL, Hamilton M. (2010). Remaking Madrid: Culture, Politics, and Identity after Franco. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230113046

TRIGGS, Teal (2006). Punk, Fanzines and the Creation of a DIY Aesthetic. Journal of Design History, 19, 69-83. https://doi.org/10.1093/jdh/epk006

VAL RIPOLLÉS, Fernán del (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: Iberautor Promociones Culturales.

VILARÓS, Teresa M. (1998). El mono del desencanto: una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.

WATERMAN, Bryan (2013). Television's Marquee Moon. Nueva York: Bloomsbury.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Algaba Pérez, B. (2020). A propósito de la Movida madrileña: un acercamiento a la cultura juvenil desde la Historia. Pasado Y Memoria, (21), 319–329. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.13