Entre jóvenes y viejos. El impacto del 68 en la reconstrucción de la cultura en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.08Palabras clave:
Mayo 68, cultura catalana, juventudResumen
Entre las múltiples consecuencias del 68 es muy relevante el impacto que tuvo en el ámbito de la cultura, incluso en países como España, sometidos a una férrea dictadura, pero que al mismo tiempo estaban viviendo el surgimiento de una nueva generación que pretendía superar el aislamiento internacional y que se entusiasmó con los aires frescos que llegaban de todas partes, y especialmente de París. En el presente artículo se analiza el impacto del 68 en el proceso de construcción de una cultura democrática, cuestión en la que el relevo generacional fue un factor importante. El estudio se focaliza en la reconstrucción de la cultura catalana, y revisa las percepciones que tuvieron del mayo francés intelectuales destacados, para evaluar los efectos que el 68 tuvo en sus planteamientos. Se constata que en 1969-1970 era evidente que el 68 había contribuido a abrir una nueva etapa de esa reconstrucción cultural bajo la dictadura.Descargas
Citas
BADENES, Patricia (2018). Fronteras de papel. El Mayo francés en la España del 68. Madrid: Cátedra.
BONET, Laureano (1994). La revista "Laye". Estudio y antología. Barcelona: Península.
BORJA, Jordi Borja (2018). Bandera Roja. 1968-1974. Del maig del 68 a l'inici de la transició. Barcelona: Edicions 62.
CAPELLA, Juan Ramón (2011). Sin Ítaca. Memorias 1940-1975. Madrid: Trotta.
CARRILLO-LINARES, Alberto (2018). El mayo francés y España: impactos culturales y consecuencias políticas. Historia del Presente, 31, 59-73.
CASANELLAS, Pau (2019). "Una orgía de nihilismo". El franquismo contra el 68. En Abdón MATEOS y Emanuele TREGLIA (Coords.). Las convulsiones del 68. España y el sur de Europa (153-173). Madrid, UNED.
CASTELLET, Josep Maria et alt., Debat sobre la cultura catalana. Barcelona: L'Avenç, 2019.
CEBRIÁN, Carme y HISPANO, Marià (coords.) (2011). Nous Horitzons. L'optimisme de la voluntat. Revista teòrica i cultural del PSUC. Barcelona: El Viejo Topo.
CAPMANY, Maria Aurèlia (1969). La joventut és una nova classe? Barcelona: Edicions 62.
COLL, Maria (2017). Al Paranimf ! La primera revolta estudiantil. Barcelona: Editorial Base.
FERRÉ, Carme (2000). Intel·lectualitat i cultura resistents. "Serra d'Or", 1959-1977. Cabrera de Mar: Galerada.
FUSI, Juan Pablo (2017). Espacios de libertad. La cultura española bajo el franquismo y la reinvención de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
GELI, Carles y HUERTAS, Josep Maria (1991). Las tres vidas de Destino. Barcelona: Anagrama.
GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio (1992). La revista "El Ciervo". Historia y teoría de cuarenta años. Barcelona: Península.
GUBERN, Román (1997). Viaje de ida. Barcelona: Anagrama.
MATEOS, Abdón; TREGLIA, Emanuele (coords.) (2019). Las convulsiones del 68. España y el sur de Europa. Madrid: UNED.
MORENTE, Francisco (2015). La historia de los intelectuales durante el franquismo. Un ensayo bibliográfico. Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne 50, 163-194. https://doi.org/10.4000/bhce.583
MUÑOZ LLORET, Teresa (2006). Josep Maria Castellet. Retrat de personatge en grup. Barcelona: Edicions 62.
PÀMIES, Teresa (2018). Si vas a París, papà… Diari de maig del 1968, Manresa: Tigre de Paper.
PALA, Giaime (2016). Cultura clandestina. Los intelectuales del PSUC bajo el franquismo. Granada: Comares.
PLATA, Gabriel Plata (1999). La razón romántica. La cultura política del progresismo espanyol a través de Triunfo (1962-1975). Madrid: Biblioteca Nueva.
PONS, Agustí (2000). Maria Aurèlia Capmany. L'època d'una dona. Barcelona: Columna.
PORTA, Jordi (1997). Anys de referencia. Barcelona: Angle.
ROJAS, Francisco (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973). Alicante: Universidad de Alicante.
SALVAT, Ricard (2015). Diaris (1962-1968). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2015.
SOLÉ TURA, Jordi (1999). Una història optimista.Memòries. Barcelona: Edicions 62.
SANTACANA, Carles (2013). Sobre las rupturas y las continuidades en los años sesenta. Cercles. Revista d'Història Cultural, 16, 31-52.
SANTACANA, Carles (coord.) (2018). Quan tot semblava posible… Els fonaments del canvi cultural a Espanya (1960-1975). València: Publicacions de la Universitat de València.
SELLES, Narcís (2007). Alexandre Cirici Pellicer. Una biografia intel·lectual, Catarroja: Afers.
UCELAY, Enric (dir.) (1987). La joventut a Catalunya al segle XX. Materials per a una història. Barcelona: Diputació de Barcelona. 2 vols.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).