Teseo entre banderas: la reproducción de las naciones y el problema de la continuidad histórica
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.11Palabras clave:
Teoría de la historia, Nacionalismo, Procesos de construcción nacional, Historicismo, Continuidad histórica, Historia públicaResumen
El lenguaje cotidiano está plagado de presupuestos sobre la continuidad histórica de los grupos. El caso de las colectividades nacionales es particularmente recurrente. La noción de proceso que maneja gran parte de la historiografía reposa en una concepción de la nación en el tiempo demasiado influida por la forma de pensar el pasado que tienen los nacionalistas. Utilizando la paradoja de Teseo, el artículo plantea que la construcción de naciones (y de otras colectividades) puede entenderse mejor como una cadena de reproducciones sin hilo conductor, y que la noción clásica de continuidad no responde a propósitos epistémicos sino a una metanarrativa historicista. La depuración final de este relato de falsa coherencia que los historiadores del nacionalismo llevan tanto tiempo combatiendo mejoraría nuestra relación epistémica con el pasado, pero plantearía consecuencias incómodas en los ámbitos político y moral.Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. Londres: Verso.
ARCHILÉS, Ferran (2013). Lenguajes de nación. "Las experiencias de nación" y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate, Ayer, 90, 91-114.
Ballester Rodríguez, Mateo (2010). La identidad española en la Edad Moderna (1556-1665). Discursos, símbolos y mitos. Madrid: Tecnos.
Billig, Michael (1995). Banal Nationalism. London: Sage.
Breuilly, John (2005): Changes in the political uses of the nation: continuity or discontinuity? En Len Scales; Oliver Zimmer (Eds.). Power and the Nation in European History. Cambridge: Cambridge University Press, 67-101. https://doi.org/10.1017/CBO9780511614538.004
Brubaker, Rogers (2004). Ethnicity Without Groups. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489235.004
CAVALLI-SFORZA, Luca; CAVALLI-SFORZA, Francesco (2015). Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica.
Chisholm, Roderick M. (1979). Person and Object: A Metaphysical Study. Londres: Allen & Unwin.
Fox, Jon E.; Miller-Idriss, Cynthia (2008). Everyday nationhood. Ethnicities, 8 (4), 536-563. https://doi.org/10.1177/1468796808088925
Geary, Patrick J. (2002). The Myth of Nations: the Medieval Origins of Europe. Princeton: Princeton University Press.
González Calleja, Eduardo (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Gutiérrez Mueller, Beatriz (2018). La "memoria artificial" en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. Puebla: Universidad Iberoamericana.
Hobsbawm, Eric (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric; Ranger, Terence (Eds.) (1983). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
HUTCHINSON, John (2005). Nations as Zones of Conflict. Londres: Sage.
JENKINS, Keith (2009). Repensar la historia. Madrid: Siglo XXI.
ManNheim, Karl (1993). El problema de las generaciones, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62 (93), 193-242. https://doi.org/10.2307/40183643
MANN, Michael (2012). The Sources of Social Power. Volume 2: The Rise of the Classes and Nation-States, 1760-1914. Cambridge: Cambridge University Press.
MOLINA APARICIO, Fernando (2013). La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional, Ayer, 90, 39-63.
MOLINA APARICIO, Fernando (2017). Rescatar la historia de la nación. Una historia de la historiografía del nacionalismo en España. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35, 43-79.
MORENO ALMENDRAL, RAÚL (2018). Reconstructing the history of nationalist cognition and everyday nationhood from personal accounts. Nations and Nationalism, 24 (3), 648-668. https://doi.org/10.1111/nana.12427
Özkirimli, Umut (2003). The nation as an artichoke? A critique of ethnosymbolist interpretations of nationalism. Nations and Nationalism, 9 (3), 339-355. https://doi.org/10.1111/1469-8219.00100
Özkirimli, Umut (2017). Theories of Nationalism: A Critical Introduction. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-41116-7
Paul, Herman (2016). La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
QUIROGA, Alejandro (2013). La nacionalización en España. Una propuesta teórica, Ayer, 90, 17-38.
Renan, Ernest (1882). Qu'est-ce qu'une nation?: conférence faite en Sorbonne, le 11 mars 1882. París: Calmann Lévy.
Rousso, Henry (2004). Memoria e historia: la confusión. En conversación con Philippe Petit, Pasajes, 24, 45-61.
Smith, A. D. (1971). Theories of Nationalism. Nueva York: Harper & Row.
Smith, A. D. (1991). National identity. Reno: University of Nevada Press.
Smith, Anthony (2004). The Antiquity of Nations. Cambridge, UK; Malden, MA, USA: Polity.
Smith, Anthony (2009). Ethno-symbolism and Nationalism. A Cultural Approach. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203876558
Thiesse, Anne-Marie (2001). La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècles. París: Éditions du Seuil. https://doi.org/10.14375/NP.9782020342476
Torres Sans, Xavier (2008): Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
WADE, Nicholas (2015). Una herencia incómoda. Genes, raza e historia humana. Barcelona: Ariel.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).