Dinámicas de la urbanidad queer en Berlín
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.10Palabras clave:
Dinámicas queer, Urbanidad, BerlínResumen
Ante el panorama creciente de restricciones y vigilancia de las manifestaciones de urbanidad y, al mismo tiempo, de la regulación y disciplina de la planificación urbana formal, el presente trabajo contextualiza las dinámicas de constitución de urbanidad por parte de los colectivos LGBTQ en Berlín a lo largo del tiempo, como referencia de la constitución de nuevas estéticas de existencia y representación frente a una cultura material y urbana restrictiva y condicionada por las políticas cisheteropatriarcales. A partir de esta referencia historiográfica berlinesa, constituida desde el método fenomenológico-hermenéutico, consideramos que las acciones innovadoras de los grupos disidentes deben ser continuas en la efímera apropiación de la ciudad, como movimiento de resistencia a los estados de permanencia y conservadurismo.Descargas
Citas
ALDRICH, Robert (2006). Homosexuality and the city: an historical overview. En COLLINS, Alan (ed.). Cities of pleasure. Sex and the urban socialscape (89-107). London and New York: Routledge,
ALVES, Paulo César; RABELO, Míriam Cristina; SOUZA, Iara Maria (2014). Hermenêutica-fenomenológica e compreensão nas ciências sociais. Sociedade e Estado, 29 (1), 181-198. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000100010
BARREIRA, Irlys Alencar Firmo (2005). Os guias turísticos em Berlim. Tempo Social. Revista de Sociologia, 17 (1), 299-320. https://doi.org/10.1590/S0103-20702005000100013
BEACHY, Robert (2014). Gay Berlin: birthplace of a modern identity. New York: Vintange Books.
BERGER, Stefan (2004). Inventing the nation Germany. Great Britain: Hodder Arnold.
BUTLER, Judith (2019). Corpos que importam. Os limites discursivos do “sexo”. São Paulo: n-1 ediciones; Crocodilo Edições.
DOBLER, Jens (2003). Von anderen Ufern. Geschichte der Berliner Lesben und Schwulen in Kreuzberg und Friedrichshain. Berlin: Bruno Gmünder Verlag.
ESCHER, Felix, HINZ, Ansgar y SGOUROS, Takis (2010). Über Berlin. Luftbildpläne, Ansichten, Übersichtskarten von 1237 bis heute. Kartenmappe.
FLORES, Maria Bernardete Ramos (2014). Androginia e surrealismo a propósito de Frida e Ismael - velhos mitos: eterno feminino. Revista Estudos Feministas, 3 (22), 815-837. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300006
FLORES, Maria Bernardete Ramos (2007). Tecnologia e estética do racismo: ciência e arte na política da beleza. Chapecó: Argos.
FOUCAULT, Michel (2014). História da sexualidade 1: vontade de saber. São Paulo: Paz e Terra.
FREITAG, Barbara (1995). Berlim: fronteiras imaginárias, fronteiras reais? Tempo Social, 6 (1-2), 127-145. https://doi.org/10.1590/ts.v6i1/2.85115
GORDON, Mel (2006). Voluptuous panic: the erotic world of Weimar Berlin. Expanded Edition. Port Townsend, WA: Taschenbuch.
GOTTSCHALK, Sebastian, HARTMANN, Heike y MÜLLER, Stefanie (comps.) (2016). German colonialism: fragments past and present. Berlin: Deutsches Historisches Museum.
GYMPEL, Jan (2015). Durch Berlin: Luftbildkarten, Stadtpläne und Vogelschauansichten von 1891 bis heute. Kartenmappe. Berlin: Bien & Giersch Projektagentur. Edition Panorama.
HALBERSTAM, Judith (2011). The queer art of failure. Durham and London: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11sn283
HARVEY, David (2014). Cidades rebeldes: do direito à cidade à revolução urbana. São Paulo: Martins Fontes.
HERTLE, Hans-Hermann (2011). The Berlin wall story: biography of a monument. Berlin: Christoph Links Verlag.
KAES, Anton, JAY, Martin y DIMENDBERG, Edward (Eds.) (1994). The Weimar Republic sourcebook. London: The regents of the University of California. https://doi.org/10.1525/9780520909601
KATHER, Timo (2020). Der § 175 StGB und seine Folgen. En Bundesministerium der Verteidigung, Sept. 17th. Recuperado el 19 de julio de 2021, de https://www.bmvg.de/de/aktuelles/175-stgb-folgen-2336258.
KOBLITZ, Katja (2018). Lesbische Subkultur im Regenbogenkiez / Lesbian Subculture in the Rainbow Neighbourhood. En KOBLITZ, Katja, STEINLE, Karl-Heinz, SCHOPPMANN, Claudia y REICHERT, Martin (comp.). Spurensuche im Regenbogenkiez. Historische Orte und schuillernde Persönlichkeiten (12-39). Berlin: MANEO.
LADD, Brian (1997). The ghosts of Berlin: confronting German history in the urban landscape. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226467603.001.0001
MACGREGOR, Neil (2016). Germany - memories of a nation. International Edition.
MARHOEFER, Laurie (2015). Sex and the Weimar Republic: german homosexual emancipation and the rise of the Nazis. Toronto, Buffalo, London: University of Toronto Press.
MARTEL, Frédéric (2013). Global gay: como la revolución gay está cambiando el mundo. Paris: Taurus.
PRECIADO, Paul (2014). Manifesto contrassexual. São Paulo: N-1 edições.
PRETZEL, Andreas (2012). Vom Dorian Gray zum Eldorado. Historische Orte und schillernde Persönlichkeiten im Schöneberger Regenbogenkiez. Berlin: Selbstverlag. (MANEO-Kiezgeschichte 1).
RAGO, Margareth y VEIGA-NETO, Alfredo (comps.) (2009). Para uma vida não-fascista. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
SEIBT, Cezar Luís (2018). Considerações sobre a fenomenologia hermenêutica de Heidegger. Revista do NUFEN, 10(1), 126-145. Recuperado el 19 de julio de 2021 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-25912018000100008
STANLEY, Jason (2019). Como funciona o fascismo: a política do "nós" e "eles". Porto Alegre [RS]: L&PM.
VIEIRA, Marcos Sardá (2019). Urbanidade e multidão queer em Berlim. Ponto Urbe, 25. https://doi.org/10.4000/pontourbe.7128
WHISNANT, Clayton J (2016). Queer identities and politics in Germany - a history 1880-1945. New York: Harrington Park Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).