Discursos a través de la celebritat local: la cupletista Adela Margot a València durant la dècada de 1910
Resumen
Palabras clave
Referencias
ANASTASIO, Pepa (2007). ¿Género ínfimo? El cuplé y la cupletista como desafio. Journal of Iberian and Latin American Studies, 13: 2, 193-216. https://doi.org/10.1080/14701840701776322
ANASTASIO, Pepa (2009). Pisa con garbo: el cuplé como performance. TRANS: Transcultural Music Review, 13, https://www.sibetrans.com/trans/articulo/61/pisa-con-garbo-el-cuple-como-performance
ARCHILÉS, Ferran (2002). Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910). Ayer, 48, 283-312.
ARCHILÉS, Ferran; GARCÍA CARRIÓN, Marta (2012). En la sombra del estado. Esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración. Historia Contemporánea, 45, 483-518.
ARESTI ESTEBAN, Nerea (2007). La mujer moderna, el tercer sexo y la bohemia en los años veinte. Dossiers feministes, 10, 173-185 https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102546
ARIÑO VILLARROYA, Antonio (1992). La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas. Barcelona: Barcelona.
ARIÑO VILLARROYA, Antonio et al. (1990). Historia de las fallas. Valencia: Levante.
BLASCO MAGRANER, José Salvador; BUENO CAMEJO, Francisco (2015). La crisis teatral en Valencia a principios del siglo XX. Quadrivium, 6 https://avamus.org/wp-content/uploads/2016/02/04_Blasco-Magraner_Bueno-Camenjo.pdf
BOJÓ MOLINA, Noelia (2019). Regionalismo y blasquismo en la obra de Luis Sánchez Fernández y Ricardo Rodríguez: Una aproximación al esquet valenciano a partir de La purea del amor o Els resultats del carnestoltes. Quadrivium, 10, https://avamus.org/wp-content/uploads/2020/04/QDV-Noelia-Boj%C3%B3.pdf
CARCEL ORTÍ, Vicente (2004). Negociaciones hispano-vaticanas sobre la «Ley del Candado». Documentación diplomática esencial de 1911 a 1913. Analecta sacra tarraconensia, 77, 309-480 https://www.bibliotecabalmes.cat/content/negociaciones-hispano-vaticanas-ley-del-candado-documentacion-diplomatica-esencial-1911-1913
COMES IGLESIA, Vicente (1992). La aparición de «Diario de Valencia» (1911): un factor dinamizador del catolicismo político valenciano. En Antonio LAGUNA PLATERO, Andreu LÓPEZ BLASCO (coords.). Dos-cents anys de prensa valenciana (205-216). València: Generalitat Valenciana.
CLÚA, Isabel (2016). Cuerpos de escándalo: celebridad femenina en el fin-de-siècle. Barcelona: Icaria.
DYER, Richard ([1979] 2001). Las estrellas cinematograficas: historia, ideologia, estètica. Barcelona: Paidós.
ENCABO, Enrique (2014). Consuelo Vello, La Fornarina (1884-1915): La divina erótica, la refinada sicalíptica. En Patricia CIFRE WIBROW, Manuel GONZÁLEZ DE ÁVILA (coord.). Culturas de la seducción (251-258). Salamanca: Universidad de Salamanca.
ENCABO, Enrique (2019a). Introducción. En Enrique ENCABO (ed.), Miradas sobre el cuplé en España: identidades, contextos, artistas y repertorios (9-38). Madrid: ICCMU.
ENCABO, Enrique (2019b). Cuerpos que cantan, cuerpos que cuentan: la Fornarina y la encarnación del deseo. En Enrique ENCABO (ed.), Miradas sobre el cuplé en España: identidades, contextos, artistas y repertorios (65-78). Madrid, ICCMU.
FERRIS, Karry O. (2010). The Next Big Thing: Local Celebrity. Society 47, 392-395. https://doi.org/10.1007/s12115-010-9349-8
GALBIS LÓPEZ, Vicente (1997). La zarzuela en el área mediterránea. Cuadernos de música iberoamericana, 2, 327-350.
GARCIA BALLESTEROS, Marcial (1996). Mariano Pérez Sánchez. 80 años de música requenense. Requena: Centro de Estudios Requenenses, Ayuntamiento de Requena.
GARCÍA CARRIÓN, Marta (2015). La regió en la pantalla. El cinema i la identitat dels valencians. Catarroja: Afers.
GARCÍA CARRIÓN, Marta (2017). Peliculera y española. Raquel Meller como icono nacional en los felices años veinte. Ayer, 106, 159-181 https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/106-6-ayer106_generoynacion.pdf
GÓMEZ GASCÓN, Carmelo (1917). Cremáes sinse fóc: sainete valensiá en un acte, en vers y prosa, inspirat sobre el resibiment que li feren les dones en un poble de la provincia de Castelló a la chenial artista Adela Margot. Tarragona: Impremta de Llorens i y Cabré.
MARGOT, Adela (1919). Al oído. El libro de la vida. Madrid: Imp. de la Viuda de Luis Tasso.
MARSHALL, David P. ([1997] 2014). Celebrity and Power. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816695621.001.0001
MEDINA BONILLA, Juanjo; SANCHIS AMBRÓS, Manuel (2012). Ara fa un segle. Les falles de la València de 1912. Llibret de la Festa de Lletres Falleres 2012, 16-30 https://issuu.com/lletresfalleres/docs/llibret_lletresfalleres
MENDOZA MARTÍN, Irene (2018). Las glorias del espectáculo. Actrices y celebridad en el primer tercio del siglo XX español, Ayer 112: 213-236 https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos09%20Mendoza%20Martin%20Ayer%20112.pdf
MONLLEÓ PERIS, Rosa (2007). Cultura urbana femenina. Espacios de ocio en Castellón a finales del siglo XIX. Dossiers feministes, 10, 121-172 https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102543
MOLNER, Eduard (2017). El Paral·lel fent país: Impacte i percepció de l’oferta escènica del Paral·lel 1892-1936. Tesi doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/116494
NAVARRO, Laura (2015). Angeles Caidos: Cupletismo y Prostitución en Barcelona (1880-1936). Tesi doctoral. Columbus: The Ohio State University http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1434261401
PLANAGUMÀ-CLARÀ, Laura (2020). Del Paral·lel al centro: triunfo y proyección de Raquel Meller (1911-1912). Etno: Cuadernos de Etnomusicología, 15, 70-97.
SALAÜN, Serge (1990). El cuplé (1900-1936), Madrid, Espasa Calpe.
SANFELIU GIMENO, Luz (2002). Republicanismo y modernidad. El Blasquismo (1895-1910): Proyecto político y transformación de las identidades subjetivas. Tesi doctoral. València: Universitat de València http://hdl.handle.net/10550/38482
SANFELIU GIMENO, Luz (2005). Republicanas. Identidades de género en el Blasquismo (1895-1910). València: PUV.
SOLER GODES, Enric (1978). Las fallas de Valencia: 1849-1977. València: [L’autor].
ZUBIAURRE, Maite (2014). Culturas del erotismo en España 1898-1939. Madrid: Cátedra.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.24.06
Copyright (c) 2022 Isabel Ferrer Senabre

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.