La lucha contra el Don Juan: La construcción de la masculinidad socialista ante la Segunda República a través de El Socialista (1930-1932)
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGUADO, Ana (2003). Feminismo socialista y/o socialismo feminista: María Cambrils. Arenal. 10, 2. 243-254. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/download/16197/13751/0
AGUADO, Ana (2010). Cultura socialista. Ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta. Historia Social, nº 67.131-153.
AGUADO, Ana (2011). Politización femenina y pensamiento igualitario en la cultura socialista durante la Segunda República. En Ana AGUADO y Teresa ORTEGA (eds) Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (145-172). Valencia: Universidad de Valencia.
ARESTI, Nerea (2001). Médicos, Don Juanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
ARESTI, Nerea (2005). Ideales y expectativas: la evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX. Gerónimo de Uztariz, nº21. 67-80.
ARESTI, Nerea (2010). Masculinidades en Tela de Juicio. Hombres y Género en el primer tercio del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia.
ARESTI, Nerea (2012). Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (42-2), 55-72. https://doi.org/10.4000/mcv.4548
ARESTI, Nerea (2015). Cuestión de dignidad. Género, Feminismo y culturas políticas. En Carlos Forcadell y Manuel Suarez Cortina (coords). La restauración y la República 1874-1936. Vol. III (85-110). Madrid: Marcial Pons.
BERBERICH, Christine (2007). The image of the English Gentleman in Twentieth-Centruty Literature. Englishness and Nostalgia. Burlington: Ashgate.
CAMPOS MARÍN, Ricardo (1998). El Obrero Abstemio. Salud, Moral y Política En El Discurso Antialcohólico Del Socialismo Español a Principios De Siglo. Historia Social, no. 31. 27-43.
CAMPOS MARÍN, Ricardo (1990). La instrumentalización de la mujer por la Medicina Social en España a principios de siglo: Su papel en la lucha antialcohólica. Asclepio, II. 161-173. https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.2.564
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (2008). Mujer y socialismo (1848-1939). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº7. 101-122. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.06
DE FELIPE REDONDO, Jesús (2017). Masculinidad y movimiento obrero español: las identidades masculinas obreras y el trabajo femenino, 1830-1870. Historia, trabajo y sociedad, núm. 8, 65-85.
DE LUIS MARTÍN, Francisco (2009). Familia, matrimonio y cuestión sexual en el socialismo español (1879-1926) en Francisco Javier LORENZO PINAR (ed.). La familia en la historia (261-291). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
DEL MORAL VARGAS, Marta (2005). El grupo femenino socialista de Madrid (1906-1914): Pioneras en la acción colectiva femenina. Cuadernos de Historia Contemporánea, 27. 247-268.
ENGELS, Friedrich (2017). El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Marxists Internet Archive. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
FERNANDEZ GARCÍA, Eusebio y PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio (1979). Ideología Socialista 1879-1979. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
FORCADELL, Carlos (2009). Los socialistas y la nación. En Carlos FORCADELL, Ismael SAZ y Pilar SALOMÓN (eds.) Discursos de España en el siglo XX (15-34). Valencia: Universidad de Valencia.
GONZALEZ CALLEJA, Eduardo, ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio y SOUTO KRUSTIN, Sandra (2000). La violencia política en la España del siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 22. 53-94.
HARDEN CHENUT, Helen (2005). The fabric of Gender. Working Class Culture in Third Republic France. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
HIDALGO GARCÍA ORELLÁN, Sara (2013). Emociones en torno a la taberna en España: entre el asco y el orgullo de clase. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 16(4). 1313-1338. Disponible en https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num4/Vol16No4Art12.pdf
JULIÁ, Santos (1985). Un dualismo problemático. La herencia de Pablo Iglesias. Anthropos. Boletín de información y documentación, nº 45. 176-179.
KAPLAN, Michael (1995). New York City Tavern Violence and the Creation of a Working-Class Male Identity. Journal of the Early Republic, 15, nº. 4. 591-617. https://doi.org/10.2307/3124015
KEEN, Maurice (2002). Origins of the English Gentleman: Heraldry, Chivalry and Gentility in Medieval England, c. 1300-1500, Stroud: Tempus.
KIESLING, Scott (2007). Men, masculinities and language. Language and Linguistics Compass, 1/6. 653-673. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2007.00035.x
LLONA GONZÁLEZ, Miren (2006). La Prostitución y la identidad de la clase obrera en el tránsito del siglo XIX al XX. Un análisis de género a la obra literaria de Julián Zugazagoitia. Revista de Historia Contemporánea, nº 33. 719-740.
LORENTZEN, Jørgen (2013). The History of Fatherhood in Norway, 1850-2012. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137343383
MARTÍ BATALLER, Aurelio (2017). España Socialista. El discurso nacional del PSOE durante la Segunda República. Madrid: CEPC.
PRESTON, Paul (2020). La destrucción de la democracia en España. Reforma, Reacción y Revolución en la Segunda República. Barcelona: Debate.
ROBLES EGEA, Antonio (2004). La Conjunción Republicano-Socialista: Una Síntesis De Liberalismo y Socialismo. Ayer, no. 54. 97-127.
SERRANO, Carlos (1989). Cultura Popular/Cultura Obrera en España alrededor De 1900. Historia Social, no. 4. 21-31.
STRANGE, Julie-Marie (20015). Fatherhood and the British Working Class, 1865-1914. Cambridge: Cambridge University Press.
VALERO GÓMEZ, Sergio y MARTÍ BATALLER, Aurelio (2017). "España es lo que nosotros pensamos": División socialista e identidad nacional en el PSOE de la Segunda República. En Cristian FERRER GONZÁLEZ y Joel SANS MOLAS (coords.) Fronteras Contemporáneas: identidades pueblos, mujeres y poder. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. (291-205). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Història Moderna i Contemporània y Asociación de Historia Contemporánea.
WODAK, Ruth, DE CILLIA, Rudolf, REISIGL, Martin, RODGER, Ruth y LIEBHART, Karin (2009). The Discursive Construction of National Identity. Edimburgo: Edinburgh University Press.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.24.07
Copyright (c) 2022 María Nieves García Pintor

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.