De delincuentes a patriotas: prisioneros cubanos en la guerra de África, 1859-1860
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABENIA TAURE, Ignacio de (1859). Memorias sobre el Riff. Su conquista y colonización. Zaragoza: Imprenta de Antonio Gallifa.
ALARCÓN, Pedro A. de (1859). Diario de un testigo de la Guerra de África. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.
ALBI DE LA CUESTA, Julio (2018). ¡Españoles, a Marruecos! La Guerra de África 1859-1860. Madrid: Desperta Ferro.
BACHERO BACHERO, José L. (2019a). La represión en la conspiración de la «Escalera» (1844). Libres de color y esclavos. En José A. PIQUERAS; Imilcy BALBOA (eds.). Gente de color entre esclavos (179-194). Granada: Comares Historia.
BACHERO BACHERO, José L. (2019b). Colonialismo y deportación de cubanos y raza en tiempos de paz (1864-1867). Revista de Indias, 79, 521-549.
https://doi.org/10.3989/revindias.2019.016
BAEZA HERRAZTI, Alberto. (1985). El Presidio de Ceuta. Ceuta: Publicaciones Caja de Ahorros.
BALBOA NAVARRO, Imilcy (2009). Presidiarios por esclavos. Mano de obra cautiva en la transición al trabajo libre. En José A. PIQUERAS ARENAS (coord.). Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación (253-282). Madrid: Siglo XXI.
BALBOA NAVARRO, Imilcy (2019). La 'raza' como condición de sujeción. Los asiáticos recontratados. En José A. PIQUERAS; Imilcy BALBOA (eds.). Gente de color entre esclavos (73-88). Granada: Comares Historia.
BALBOA NAVARRO, Imilcy (2020). Trabajo coactivo en el crecimiento urbano de La Habana. Revolución y Cultura, 1, 32-42.
BALBOA NAVARRO, Imilcy (2021). Las recontratas de coolies. A medio camino entre la esclavitud y la libertad formal (Cuba, década de 1860). Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 74, 127-160.
BENÍTEZ YÉBENES, Juan R. (2005). El presidio de Melilla: antecedentes históricos normativos de la libertad condicional en España, y proyección de futuro de esta institución. Akros, Revista de Patrimonio, 4, 71-82.
CARMONA PORTILLO, Antonio (2009). Estudio demográfico y social de los desterrados a los presidios norteafricanos en el siglo XVIII. Anuario de Investigaciones de los Miembros de la Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía Hespérides, vol. IX (253-272). Guadix-Granada.
CASTELAR, E.; CANALEJAS, F.; CRUZADA G.; MORAYTA, M. (1859). Crónica de la Guerra de África. Madrid: Imprenta de V. Matute y B. Compagni.
CHÁVEZ, Juan M. (2020). Tupac Amaru en Ceuta y sus memorias del exilio. Historia Social, 98, 25-38.
CHUFFAT LATOUR, Antonio (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba. La Habana: Molina y Cía.
CONCEPCIÓN, Pablo de la (1932). Prisioneros y deportados cubanos en la Guerra de Independencia 1895-1898. La Habana: Imprenta P. Fernández y Cia.
DOMÍNGUEZ LLOSÁ, Santiago (2005). La vida cotidiana en el siglo XIX. En Antonio BRAVO NIETO; Pilar FERNÁNDEZ URIEL (dirs.). Historia de Melilla (495-524). Ciudad Autónoma de Melilla: Consejería de Cultura y Festejos.
FELIU DE LA PEÑA, Francisco (1946). Leyenda histórica-política-militar-administrativa-religiosa del Peñón de Vélez de la Gomera: con noticia de las expediciones españolas contra la Costa de África, y memoria sobre la conservación ó abandono de los presidios menores. Valencia: Mariano de Cabrerizo.
FRAILE, Pedro (1987). Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Serbal.
GABRIEL, Pere (2006). Más allá de los exilios. Proscritos y deportados en el siglo XIX. En Santiago CASTILLO; Pedro OLIVER (coords.). Las figuras del desorden. Heterodoxos, proscritos y marginados (197-222). Madrid: Siglo XXI.
GALVÁN RODRÍGUEZ, Eduardo (2017). El Capitán General de Cuba (1763-1898). En Javier ALVARADO PLANAS (dir.). La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX (307-348). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
GARCÍA-BALAÑÁ, Albert (2017). Patriotismos trasatlánticos. Raza y nación en el impacto de la Guerra de África en el Caribe español de 1860. Ayer, 106, 207-237.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2005). Crimen y castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX. Madrid: Catarata.
GRAMSCI, Antonio (2001). Cuadernos de la cárcel, tomo VI. México: Ediciones ERA.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos [1993] (1998). Manifiesto inaugural. En Santiago CASTRO GÓMEZ; Eduardo MENDIETA, Eduardo (eds.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa, <https://ensayistas.org/critica/teoria/castro/>
GUHA, Ranahit (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica.
JIMÉNEZ PASTRANA, Juan (1975). Los chinos en la historia de Cuba 1847-1930. La Habana: Ciencias Sociales.
INAREJOS, Juan Antonio (2010). Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868). Madrid: Sílex.
LABARRE, Roland (1986). La conspiración de 1844: un complot por lo menos dudoso y una atroz maquinación. Anuario de Estudios Americanos, XLIII, 127-141.
LANDA, Nicasio (1860). La Compañía de Marruecos. Memorias de un médico militar. Madrid: Imprenta de Manuel Álvarez.
LLORENTE DE PEDRO, Pedro (2007). La Ciencia Penitenciaria del Antiguo Régimen aplicada al presidio de Ceuta. Ceuta: I.E.C.
LLORENTE DE PEDRO, Pedro (2008). La pena de presidios en las plazas menores africanas hasta la Constitución española de 1812. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXI, 265-329.
LÓPEZ, Ambrosio V. (1900). De La Habana a Chafarinas: los deportados cubanos en el vapor Santiago. Matanzas: Imprenta y Librería Galería Literaria.
MADOZ, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico, tomo VI. Madrid: Establecimiento Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
MARÍN, Manuela (2010). 'Hombre al moro': Fugas del presidio de Melilla en el siglo XIX (1846-1869). Hispania, 70, 45-74. https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.151
MORALES, Gabriel de (1995). Efemérides de la historia de Melilla (1497-1913). Melilla: UNED.
MORENO FRAGINALS, M. (1978). El ingenio, vol. III. La Habana, Ciencias Sociales.
ORTEGO GIL, P. (2003). La indeterminación temporal de las sentencias castellanas en el siglo XVIII: la cláusula de retención en presidio. Perspectivas Jurídicas del Estado de México, 3, 103-123.
PAQUETTE, Robert (1988). Sugar is made with blood. The Conspiracy of La Escalera and the Conflict between Empires over Slangy in Cuba. Middletown: Wesleyan University Press.
PÉREZ DE LA RIVA, Juan (1975). El barracón y otros ensayos. La Habana: Ciencias Sociales.
POBLACIÓN Y FERNÁNDEZ, Antonio (1860). Historia médica de la Guerra de África. Madrid: Imprenta de Manuel Álvarez.
RELOSILLAS MELLADO, Juan J. (1985) [1886]. Catorce meses en Ceuta. Ceuta: Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de la Piedad de Ceuta.
ROLDÁN BARBERO, Horacio (1988). Historia de la Prisión en España. Barcelona: Instituto de Criminología de Barcelona.
SACO, José A. (1857). Los chinos en Cuba. La América. Madrid.
SALAFRANCA ORTEGA, Jesús F. (1995). Hispanoamericanos en la plaza y presidio de Melilla: el caso especial de los cubanos y de los chinos-cubanos. En Actas del II Congreso Internacional de 1990 «El Estrecho de Gibraltar», tomo IV (587-604). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
SALILLAS, Rafael (1888). La vida penal en España. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
SANZ DELGADO, Enrique (2006). Regresar antes: Los beneficios penitenciarios. Madrid: Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
SARO GANDARILLA, Francisco (2005). Melilla en el siglo XIX. En Antonio BRAVO NIETO; Pilar FERNÁNDEZ URIEL (dirs.). Historia de Melilla (465-491). Melilla: Ciudad Autónoma.
SCHLESINGER, Louis (1852). Personal narrative of Louis Schlesinger, of adventures in Cuba and Ceuta. En The United States Magazine and Democratic Review. Nueva York, sep., 210-224, oct., 352-368, nov-dic., 553-592.
SERRALLONGA URQUIDI, Joan (1998a). La guerra de África y el cólera, 1859-60. Hispania, 58, 233-260. https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.665
SERRALLONGA URQUIDI, Joan (1998b). La guerra de África (1859-1860). Una revisión. Ayer, 29, 139-160.
SERRANO, Carlos (1985). La colonie penitentiaire (rebelles, anarchistes, ñáñigos dans les penitentiaires espagnols, 1895-1898). En Mélanges Americanistes en Hommage a Paul Verdrvoye (79-92). París: Editions Americanistes.
TRINIDAD FERNÁNDEZ, Pedro. (1991). La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XIX). Madrid: Alianza.
TUPAC AMARU, Juan Bautista (1945). Cuarenta años de cautiverio. Lima: Los pequeños grandes libros de historia americana.
VANNINI DE GERULEWICZ, Marisa (2001). La verdadera historia de Francisco Isnardi. Español, ideólogo, forjador y héroe de la independencia de Venezuela. Ceuta: I.E.C.
YUN, Lisa (2008). The Coolie Speaks: Chinese Indentured Laborers and African Slaves in Cuba. Filadeflfia: Temple University Press.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.07
Copyright (c) 2022 Lizbeth Chaviano Pérez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.