Demasiado moderado para progresista. La evolución de un diplomático liberal cortesano en la España decimonónica
Resumen
Palabras clave
Referencias
BURDIEL, Isabel (2010). Isabel II, una biografía, Madrid: Taurus.
CALERO, Juan Pablo Calero (2019). El manifiesto de mujeres de Salamanca de octubre 1835, Actas XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara.
CHUST, Manuel y RÚJULA, Pedro (2020). El Trienio Liberal: Revolución e independencia (1820-1823), Madrid: Catarata.
COSTELOE, Michael P. (1989). La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México: FCE.
DEL RÍO, Ángel (1981). La misión de Don Luis de Onís en los Estados Unidos, 1809-1819, Barcelona: s.n.
DELGADO, Jaime (1953). España y México en el siglo XIX. II, 1831-1845, Madrid: CSIC.
DELGADO LARIOS, Almudena (2007). Diplomáticos en acción: fuerza y fragilidad de los agentes de la política exterior española en el caso mexicano (1840-1856). XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas, Huelva.
ELORZA, Antonio (2021) Ilustración y liberalismo en España, Madrid: Tecnos.
ESQUER TORRES, Ramón (1965). Dos Álbumes inéditos del Romanticismo, Revista de Literatura: número 1.
FONTANA, Josep (2006). De en medio del tiempo: la Segunda Restauración Española, 1823-1834, Barcelona: Crítica.
GARCÍA MONERRIS, Carmen (2021). Mérito, virtud y ciudadanía: José Canga Arguelles, Madrid: CEPC.
GONZÁLEZ CABALLERO, Juan Antonio (2010) Biografía de Antonio González González, en José M. Lama (ed.): Los primeros liberales españoles. La aportación de Extremadura, 1810-1854 (Biografías), Badajoz: Diputación Provincial.
IZQUIERDO, José (1982). Estructura agraria y paisaje en el borde Sureste de «Tierra de Campos»: El ejemplo de Ampudia, en El espacio geográfico de Castilla La Vieja y León, Valladolid: Consejo Castilla y León.
LA PARRA, Emilio (2018). Fernando VII: un rey deseado y detestado, Barcelona: Tusquets.
MARICHAL, Carlos (1980). La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, Madrid: Cátedra.
OCHOA BRUN, Miguel Ángel (2013). Historia de la diplomacia española. La diplomacia en la Era de la Ilustración, Madrid: MAE.
PÉREZ DE LA BLANCA, Pedro (2005). Martínez de la Rosa y sus tiempos, Barcelona: Ariel.
PÉREZ NUÑEZ, Javier (2001). El conde de Ofalia (1775-1843), prototipo de realista moderado, Cuadernos de Investigación Histórica, 18.
PRO, Juan (2010). El Estatuto real y la Constitución de 1837, Madrid: Iustel.
PRO, Juan (2019). La construcción del Estado en España, Madrid: Alianza.
SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2005). Alcalá Galiano y el liberalismo español, Madrid: CEPC.
SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2018). Los gentileshombres de Palacio y la política informal en torno al monarca en España (1833-1885), Aportes, 96.
SÁEZ RIVERA, Daniel M. (2015). Un gramático, ortógrafo, lexicógrafo, poeta, periodista, traductor y cervantista olvidado de principios del siglo XIX: Manuel Lozano Pérez Ramajo, en María Luisa Calero/Carlos Subirats (eds.), Estudios de Lingüística del Español, 36: Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica.
SHUBERT, Adrián (2010). Espartero, el pacificador, Barcelona: Galaxia.
SIERRA, María (2014). Un progresista que se hizo conservador (o el complejo americano del liberalismo español). Conferencia impartida en Congreso "Conservadores y contrarrevolucionarios en el espacio euroamericano", Casa de Velázquez. https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/programas-cientificos-ehehi/axe-iii-patrimoines-heritages-reecritures/missiva/activites-passees/novedad/un-progresista-que-se-hizo-conservador-o-el-complejo-americano-del-liberalismo-espanol/
SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.) (2006) La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Santander: U. Cantabria.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.06
Copyright (c) 2022 Abdón Mateos López

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.