En busca de una religión de la patria. Joaquín V. González regeneracionista en la Argentina fin-de-siglo
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGÜERO, Ana Clarisa (2010). La naturaleza de las cosas. Notas introductorias al Estudio sobre la revolución de Joaquín V. González. En Joaquín V. GONZÁLEZ. Estudio sobre la revolución y otros escritos (VII-XXVIII). Córdoba: UNC.
ALBA, Santiago (1899). La obra de Demolins y España. En Edmundo DEMOLINS. En qué consiste la superioridad de los Anglo-Sajones (V-CXXX). Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
ALONSO, Paula (2000). Entre la revolución y las urnas. Lo orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90. Buenos Aires: Sudamericana/UDESA.
ALONSO, Paula (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.
ALTAMIRANO, Carlos (2005). De la historia política a la historia intelectual. Prismas, 9, 11-18. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Altamirano_prismas9
BERTONI, Lilia (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
BERTONI, Lilia (2003). Acerca de la nación y la ciudadanía en la Argentina: concepciones en conflicto a fines del siglo XIX. En Hilda SABATO; Alberto LETTIERI (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (153-169). Buenos Aires: FCE.
BIBBÓ, Federico (2008). Tertulias y grandes diarios. La invención de la vida literaria en los orígenes del Ateneo de Buenos Aires (1892). Orbis Tertius, 13(14), 1-11. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3754/pr.3754.pdf
BIBBÓ, Federico (2014). El Ateneo (1892-1902). Proyectos, encuentros y polémicas en las encrucijadas de la vida cultural. En Paula BRUNO (dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 (219-250). Bernal: UNQ.
BOTANA, Natalio (1985). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Hyspamérica.
BOTANA, Natalio (2005). El arco republicano del Primer Centenario: regeneracionistas y reformistas, 1910-1930. En José NUN (comp.). Debates de Mayo. Nación, cultura y política (119-136). Buenos Aires: Gedisa.
BRUNO, Paula (2012). Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico. PolHis, 9, 69-91. http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_BRUNO.pdf
BUCHBINDER, Pablo (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.
BURROW, John (2001). La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Barcelona: Crítica.
CÁCERES FREYRE, Julián (1963). Reflejos de una amistad entre poetas. Correspondencia entre Obligado y González. Revista de la Universidad Nacional de La Plata, 17, 163-176. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79137
CASTELLANOS, Joaquín (1909). Labor dispersa. Lausanne: Payot.
CHACÓN DELGADO, Pedro (2013). Historia y nación. Costa y el regeneracionismo en el fin de siglo. Santander: Universidad de Cantabria.
COMELLAS, José Luis (2001). Del 98 a la Semana Trágica, 1898-1909. Crisis de conciencia y renovación política. Madrid: Biblioteca Nueva.
CRESPO, Horacio (2018). Tradición, historia y republicanismo: el proyecto cultural de Joaquín V. González. En Carlos ALTAMIRANO; Adrián GORELIK (eds.). La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (27-40). Buenos Aires: Siglo XXI.
DALMARONI, Miguel (2006). Una república de las letras. Rosario: Beatriz Viterbo.
DEGIOVANNI, Fernando (2005). “Imaginar la patria, imaginar sus textos: La tradición nacional en la Argentina de fin de siglo”. Cuadernos del Sur. Letras, 35/36. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262005001100008&lng=pt&nrm=iso
DEVOTO, Fernando (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
DI STEFANO, Roberto (2010). Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.
GAMBOA, Federico (1907). Mi diario, t. I. Guadalajara: La Gaceta de Guadalajara.
GENTILE, Emilio (2007). El culto del littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.
GONZÁLEZ, Joaquín V. ([1888] 2015). La tradición nacional. Gonnet: UNIPE.
GONZÁLEZ, Joaquín V. ([1893] 1963). Mis montañas. La Plata: UNLP.
GONZÁLEZ, Joaquín V. (1894). Cuentos. Buenos Aires: Menderski.
GONZÁLEZ, Joaquín V. ([1900] 1936). Patria. En Obras Completas de Joaquín V. González (7-132), t. XIX. Buenos Aires: UNLP.
GONZÁLEZ, Joaquín V. ([1900] 1906). Historias. Buenos Aires: Cabaut.
GONZÁLEZ, Joaquín V. (1934). Intermezzo. Buenos Aires: Jackson.
GONZÁLEZ, Joaquín V. (1935/1936). Obras Completas de Joaquín V. González. Buenos Aires: UNLP.
GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo y SURIANO, Juan (2018). Imágenes, modelos e influencias reformistas en Argentina y España a comienzos del siglo XX. Estudios Sociales del Estado, 7, 151-182. https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.139
HERRERO, Fabián (1993). Joaquín V. González, hidalgo de provincia. Santa Fe: UNL.
HERRERO, Alejandro (2017). Joaquín V. González y sus libros. Sus intervenciones en el espacio científico-académico, literario y del sistema de instrucción pública. Estudios de Filosofía práctica y de Historia de las ideas, 19, 1-15. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/222/261
IBARGUREN, Carlos (1969). La historia que he vivido. Buenos Aires: Dictio.
JULIÁ, Santos (1997). Protesta, liga y partido: tres formas de ser intelectual. Ayer, 28, 163-192. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/28-6-ayer28_ElReinoAlfonsoXIII_Carnero.pdf
LIVINGSTON, Mario (1933). Recuerdo de ‘La Prensa’ de Antes. En AAVV. La Prensa Argentina (s/n). Buenos Aires: El Diario.
MARTORELL, Miguel (2016). Santiago Alba y el liberalismo radical español. En Enrique BERZAL; Antonio CALOGNE (eds.). Los directores de El Norte (43-67). Valladolid: El Norte de Castilla.
MAYORDOMO, Alejandro (2007). Regeneracionismo y educación: la construcción pedagógica de la sociedad y la política. En Vicente SALAVERT; Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad (165-205). Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
OZOUF, Mona (2015). De Révolution en République. París: Gallimard.
PROCHASSON, Christophe (2003). Sobre el concepto de intelectual. Historia Contemporánea, 27, 799-811. https://doi.org/10.1387/hc.5217
REYES, Francisco (2014). La pregunta por la nación en la Argentina liberal: Saldías, entre la historia y la política. Papeles del Centro de Investigaciones, X, 55-74. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/31137/CONICET_Digital_Nro.ce16e99b-adc4-4c4c-9763-bc0099d1d7e4_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
REYES, Francisco (2015). La Revolución como mito, la Regeneración como promesa. Ideas-fuerza en los orígenes de la Unión Cívica Radical. Ariadna histórica, 4, 117-146. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/11551
RIDOLFI, Maurizio (2004). Las fiestas nacionales. Religiones de la patria y rituales políticos en la Europa liberal del ‘largo siglo XIX’. Pasado y Memoria, 3, 5-52. https://doi.org/10.14198/PASADO2004.3.08
ROCCHI, Fernando (2003). Introducción. La crisis de 1890: política, sociedad y literatura. Entrepasados, 24/25, 17-27. https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-24-25/
ROJKIND, Inés (2019). El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y Ensayos, 68, 55-79. https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_68_A4
ROLDÁN, Darío (1993). Joaquín V. González, a propósito del pensamiento político-liberal (1880-1920). Buenos Aires: CEAL.
ROMERO, Ana (2018). Crisis y transición: notas sobre el fin de siglo argentino. Pasado Abierto, 7, 241-251. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2595/2745
SALDÍAS, Adolfo (1912). Páginas literarias. Buenos Aires: La Facultad.
SALAVERT, Vicente; SUÁREZ CORTINA, Manuel (eds.) (2007). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: PUV.
SAZ, Ismael (2011). Regeneracionismos y nuevos nacionalismos. El caso español en una perspectiva europea. En Ismael SAZ; Ferran ARCHILÉS (eds.). Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (55-78). Zaragoza: PUZ.
SMITH, Anthony (2000). The ‘Sacred’ Dimension of Nationalism. Millenium, 29(3), 791-814. https://doi.org/10.1177/03058298000290030301
TERÁN, Oscar (2000). Vida intelectual en la Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Buenos Aires: FCE.
WEBER, Eugen (1986). France, Fin de Siècle. Cambridge: Harvard University Press.
WINOCK, Michel (2017). Décadence fin de siècle. París: Gallimard.
ZIMMERMANN, Eduardo (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana/UDESA.
ZIMMERMANN, Eduardo (2000). La proyección de los viajes de Adolfo Posada y Rafael Altamira en el reformismo liberal argentino. En Jorge URÍA (coord.). Institucionismo y reforma social en España (66-78). Madrid: Talasa.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.09
Copyright (c) 2022 Francisco Jerónimo Reyes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.