Escribir e ilustrar desde el exilio: La revista Mujeres Españolas (México años 50) y sus colaboradoras
Resumen
Palabras clave
Referencias
ADAMEZ, Guadalupe (2017). Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945). Granada: Comares.
AZNAR, Manuel y LÓPEZ, José (eds.) (2016). Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. [4 tomos]. Sevilla: Renacimiento.
CAÑO, Claudia (2021). Exilio e identidad en los relatos de Luisa Carnés: análisis comparativo de los “Cuentos españoles” y los “Cuentos mexicanos”. Diablotexto Digital, 10, 92-106. https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21586
CARNÉS, Luisa (2017). Trece cuentos (1931-1963). Gijón: Hoja de Lata.
CARNÉS, Luisa (1956). Juan Caballero. México: Atlante.
CARNÉS, Luisa (2018a). Rojo y gris. Cuentos completos I. Sevilla: Espuela de Plata.
CARNÉS, Luisa (2018b). Donde brotó el laurel. Cuentos completos II. Sevilla: Espuela de Plata.
CAUDET, Francisco (1991). El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971). Madrid: Fundación Banco Exterior.
DOMÍNGUEZ, Pilar (1994). Voces del exilio. Mujeres españolas en México. Madrid: Comunidad de Madrid.
DOMÍNGUEZ, Pilar (2009a). La actividad política de las mujeres republicanas en México. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 735, 74-85.
DOMÍNGUEZ, Pilar (2009b). De ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid: Cinca.
DOMÍNGUEZ, Pilar (2011). La política y las mujeres republicanas en el exilio. En Ángeles EGIDO y Ana FERNÁNDEZ (eds). Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX. Madrid: Eneida, 131-162.
DOMÍNGUEZ, Pilar (2021). Reflexiones en torno a las exiliadas en México. En Ángeles EGIDO y Matilde EIROA (coords.). Mujeres en el exilio republicano de 1939. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. 37-47.
GAITÁN, Carmen (2019). Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid: Cátedra.
GIL, Felisa (1954). ¿Qué habéis hecho de España? ¡Yo acuso! México: Venero.
GIL, Felisa (1960). España en la cruz. España dolorida y sangrienta no está muerta. México: Libertad.
GONZALEZ NEIRA, Ana (2019). La prensa creada por el exilio republicano. En Manuel AZNAR e Idoia MURGA (coords). 1939. Exilio republicano español. Madrid: Ministerio de Justicia. 548-554.
GLONDYS, Olga (2013). La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965). Madrid: CSIC.
LLONA, Miren (2016). La imagen viril de Pasionaria. Los significados simbólicos de Dolores Ibárruri en la II República y la Guerra Civil. Historia y Política, 36, 263-287. https://doi.org/10.18042/hp.36.11
MARTÍNEZ, Alba (2022). Refugiados, mujeres y género en la encrucijada historiográfica. De Europa a España, un estado de la cuestión desde abajo. Historia Actual Online, 57-1, 191-208.
MARTÍNEZ, Josebe (2007). Exiliadas. Escritoras, Guerra civil y Memoria. Madrid: Montesinos.
MONTIEL RAYO, Francisca (2018). La vida y la muerte en los cuentos sobre la Guerra Civil de Luisa Carnés. Orillas, 7, 45-59.
MORENO, Mónica (2011). “Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas”. Ayer, 81, 265–281.
MORENO, Mónica (2020). A contracorriente. Género, compromiso y transgresión en España. Presentación Dossier, Arbor, 796, a548. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2001
MUJERES ESPAÑOLAS: Boletín de la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas en México (1951-1957): México. Archivo Histórico PCE, Madrid.
NASH, Mary (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.
NÚÑEZ SEIXAS, X. Manuel (2006). Fuera el invasor, nacionalismos y movilización bélica en la Guerra Civil española. Madrid: Marcial Pons.
OLMEDO, Iliana (2014). Itinerarios de exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.
ORTUÑO, Bárbara; MORENO, Mónica (2020). Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina. Arbor, 196 (796). https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2006
ROSSI-DORIA, Anna (1999). Alcune osservazioni sul rapporto tra sfera pubblica e sfera privata negli studi recenti. Storia e problema contemporanei, 24, 145-151.
TRAVERSO, Enzo (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia-Gutemberg.
YUSTA, Mercedes (2008). Género e identidad política femenina en el exilio. "Mujeres Antifascistas Españolas" (1946-1950). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 143-163. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.08
YUSTA, Mercedes (2009). Madres Coraje contra a Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia. Del antifascismo a la Guerra Fría (1941.1950). Madrid: Cátedra.
YUSTA, Mercedes (2012). Identidades múltiples del exilio femenino: La Unión de Mujeres Españolas en Francia. En María LLOMBART (ed.). Identidades de España en Francia. Un siglo de exilios y migraciones (1880-2000). Granada: Comares, 91-106.
YUSTA, Mercedes (2017). Mujeres para después de una guerra mundial. La Federación Democrática Internacional de Mujeres, empoderamiento femenino a comienzos de la Guerra Fría (1945-1951). En Henar GALLEGO y María del Carmen GARCÍA (eds.). Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia. Actas del XVIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. Barcelona: Icaria, 129-155.
YUSTA, Mercedes (2020). Femmes d’acier. Les communistes espagnoles et la Fédération Démocratique Internationale des Femmes (1945-1950). Hispania Nova, 18, 599-628. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5118
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.04
Copyright (c) 2022 Pilar Domínguez Prats

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.