Mitterrand, el marlboro de izquierdas: la victoria de François Mitterrand en la prensa española (mayo-junio 1981)
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.13Palabras clave:
España, Francia, François Mitterrand, Transición española, prensaResumen
Durante la Transición española, la política exterior fue aumentando progresivamente su importancia, aunque nunca llegó a ser una de las prioridades de los gobiernos de la UCD. Aun así, se estableció una nueva relación entre los medios de comunicación y la política internacional. El presente trabajo analiza el impacto que tuvo en la prensa española la primera victoria socialista en la V República francesa (1981), en un contexto especialmente relevante. En España, meses antes se había producido un golpe de Estado fallido y un cambio en la presidencia del Gobierno. En esa misma coyuntura, las relaciones franco-españolas se encontraban en un momento de gran tensión debido a los problemas con el terrorismo de ETA y con el bloqueo de la adhesión de España a la CEE. Y todo ello en un marco de aumento de los conflictos en la Guerra Fría y de consolidación del neoliberalismo.Descargas
Citas
ALVAREZ PÉREZ, Sara (2019). Traverser la muga. Enjeux géopolitiques et stratégies
d’internationalisation d’Euskadi Ta Askatasuna (1959-1979). Thèse de doctorat: Université de Nantes.
ATTALI, Jacques (2021). Il y aura d´autres jolis mois de mai. París: Fayard.
ATTALI, Jacques (1993). Verbatim, 1981-1986. París: Fayard.
BABY, Sophie (2018). El mito de la Transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
BARATIER-NEGRI, Laurence (2018). Valéry Giscard d´Estaing et le Royaume-Uni. París: Sorbonne Université Presses.
BREMOND, Joël (1994). Le sentiment antifrançaise dans l´Espagne postfranquiste, Thèse doctoral. París: Université París Sorbonne IV.
CAPILLA CASCO, Ana (2016). Una biografía parcial de Javier Rupérez: diseño de la política exterior de UCD. Tesis doctoral: UNED.
CAUCHY, Pascal (2011). L´élection d´un notable. Les coulisses de mai 1981. París: Editions Vendémiaire.
CORDERO OLIVERO, Inmaculada (2010). Lo que no debe ser. La revolución portuguesa en la prensa española. En LEMUS, Encarnación, ROSAS, Fernando y VARELA, Raquel, El fin de las dictaduras ibéricas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
DELGADO, Lorenzo (2020). La convergence des gouvernements socialistes de la France et de l'Espagne. En GONZÁLEZ, Damián A.; MOLINA, Sergio y Manuel ORTIZ (eds.), L´adhésion de l´Espagne à la CEE (79-106). Bruselas: Peter Lang.
FAVIER, Pierre y MARTIN-ROLAND, Michel (1990). La décennie Mitterrand. Les ruptures, 1981-1984. París: Point.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-CUESTA, Juan Manuel (2012). Información y política exterior en la Transición española. Su relación e incidencia en el cambio político. Seminario de Investigación Dpto. Historia Contemporánea, UCM.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-CUESTA, Juan Manuel (2018). Periodistas y diplomáticos en la Transición española. Madrid: Editorial Fragua.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2021). El terrorismo en España: De ETA al Dáesh. Madrid: Cátedra.
FERNANDEZ, Mónica y QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael (eds.) (2021). La Transición española y sus relaciones con el exterior. Madrid: Sílex.
GUILLAMET, Jaume (Ed.) (2016). Las sombras de la Transición. El relato crítico de los corresponsales extranjeros (1975-1978). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
HUNEUS, Carlos (1985). La Unión de Centro Democrático y la Transición en España. Madrid: CIS.
MARTÍN GARCÍA, Óscar José y ORTIZ HERAS, Manuel (coords.) (2010). Claves internacionales en la Transición española. Madrid: Catarata.
MARTÍN-PAÑEDA, Pablo (2015). Que Dire À l'Espagne ?: de l'Isolement Franquiste À La Démocratie Européiste, La France Au Défi, 1957-1979. Bruselas: Peter Lang.
MENAGE, Gilles (2000). L´oeil du pouvoir. Face aux terrorismes, 1981-1986. París: Fayard.
MESA, Roberto (1992). La normalización exterior de España. En Ramón Cotarelo, (comp.): Transición política y consolidación democrática. Madrid: CIS.
MOLINA GARCÍA, Sergio (2022). The Franco-Spanish fishing wars during the negotiations for Spain’s membership of the EEC 1976-1982. International History Review. [En prensa].
MOLINA GARCÍA, Sergio (2020). Una llave para Europa: el debate agrario franco-español y la adhesión de España a la CEE, 1975-1982. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MORÁN BLANCO, Sagrario (2002). La cooperación hispano-francesa en la lucha contra ETA. Madrid: Editorial Complutense.
MUÑOZ Soro, Javier (2006). Cuadernos para el Diálogo 1963-1976. Madrid: Marcial Pons.
NEL, Noël (1988). Mai 1981. Mitterrand president. París: La documentation française.
NIÑO, Antonio (2009). Uso y abuso de las relaciones culturales en política internacional. Ayer, 75, 25-61.
NÚÑEZ Peñas, Vanessa (2013). Entre la reforma y la ampliación (1976-1986). Las negociaciones hispano-comunitarias en tiempos de Transición y approfondissement. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
ORTIZ HERAS, Manuel (2012). Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso. Historia Contemporánea. 44, 337-367. https://doi.org/10.1387/hc.6620
ORTIZ HERAS, Manuel y MOLINA GARCÍA, Sergio (2021). “Monsieur le président: il existe des raisons […] pour nous réjouir de votre triomphe”: La victoire de François Mitterrand et la presse espagnole, mai 1981: https://www.mitterrand.org/monsieur-le-president-il-existe-des-raisons-pour-nous-rejouir-de-votre-triomphe1-la-victoire-de-francois-mitterrand-et-la-presse-espagnole-mai-1981.html
PANISELLO, Susana (2016). Extradiciones de Francia a España: treinta años de envíos. HAOL, 39, 29-38.
PÉREZ LOPEZ, Pablo y LAFUENTE DEL CANO, Jorge (2014). Leopoldo Calvo-Sotelo y la Transición exterior: prioridad europea. Arbor, 190 (769), 1-15. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5008
QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael (Coord.) (2009). Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición. Madrid: Biblioteca Nueva.
RODRIGO, Fernando (1995). La inserción de España en la política de seguridad occidental. En GILLESPIE. Richard, RODRIGO. Fernando y STORY. Jonathan (eds.): Las relaciones exteriores de la España democrática. Madrid: Alianza.
SAHAGÚN, Felipe (1986). El mundo fue noticia. Corresponsales españoles en el extranjero: la información en España. Madrid: Fundación Banco Exterior.
SÁNCHEZ, Sergio (2015). El tratamiento informativo del comienzo de la Revolución de los claveles en el diario ABC. En RITA, Luís, SOUTELO, Luciana y LUCIANA SILVA, Carla (coord.): A revolução de 1974-75: repercussão na imprensa internacional e memória(s) (30-46). Lisboa: Instituto de História Contemporánea.
SÁNCHEZ, Esther (2020). Los grandes proyectos de la industria francesa en España en tiempos de Mitterrand y González (1981-1986). Historia y Política, 44, 369-401. https://doi.org/10.18042/hp.44.13
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2021). Las raíces históricas del terrorismo revolucionario. Madrid, Catarata.
STOETZEL, Jean (1982). Les élections françaises de 1981 et les sondages. Revue française de sociologie, 23, 3-14. https://doi.org/10.2307/3320848
TROUVÉ, Matthieu (2008). L'Espagne et l'Europe. De la dictadure de Franco à l'Union européenne. Bruselas: Peter Lang.
TROUVÉ, Matthieu (2021). "Le 10 mai 1981 vu d’Espagne : entre encouragements, espoirs et méfiance", https://www.mitterrand.org/le-10-mai-1981-vu-despagne-entre-encouragements-espoirs-et-mefiance.html
TUSELL, Javier (2005). Dictadura franquista y democracia, 1939-2004. Barcelona: Crítica.
VVAA (2011). 10 mai 1981: retours sur une victoire. París: Fondation Jean Jaurès.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).