Presentación: Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX
DOI:
https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.00Palabras clave:
Mujeres, Prensa española, América, Siglos XIX-XXResumen
Presentación: Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX.Descargas
Citas
ANDREU MIRALLES, Xavier (2017). Articular la nació. La María d'Ayguals de Izco y la nacionalización española (1845-1850). Rubrica contemporanea, 6, 25-43. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v6-n11-andreu. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.135
BAUMAN, Zygmung (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.
BLANCO RODRÍGUEZ, Juan Andrés; DACOSTA, Arsenio (2014). Emigración y asociacionismo español en América. En Fernando DE SOUSA et al. (coords.). Portugal e as Migrações da Europa do Sul para a América do Sul. Porto: CEPESE, (498-534). https://www.cepese.pt/portal/pt/publicacoes/obras/portugal-e-as-migracoes-da-europa-do-sul-para-a-america-do-sul
BURDIEL, Isabel (2018). La revolución del pudor: escándalos, género y política en la crisis de la monarquía liberal en España. Historia y política, 39, 23-51. https://doi.org/10.18042/hp.39.02
FERNÁNDEZ, Pura (2015). No hay nación para este sexo. Redes culturales de mujeres de letras españolas y latinoamericanas (1824-1936). En Pura FERNÁNDEZ (coord.). No hay nación para este sexo: la Re(d)pública transatlántica de las Letras : escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuet (9-57). https://doi.org/10.31819/9783954870523
HOBSBAWM, Eric. (2012). Nations and nationalism since 1780: Programme, myth, reality. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107295582
IGLESIAS SEGURA, Ricardo (2017). La conformación del Estado Nacional chileno durante el siglo XIX: educación, nación y ciudadanía. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017.
MARTÍNEZ, Josebe (2021). Políticas, intelectuales y escritoras del exilio interrogan al presente. En Ángeles EGIDO y Matilde EIROA (coords.). Mujeres en el exilio republicano de 1939 (Homenaje a Josefina Cuesta). Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. 461-474. https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Paginas/index.aspx
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Alba (2019). Las mujeres recuerdan. Género y memoria del exilio republicano en Francia (1939-1978). ARENAL, 26, 367-398. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.9236
NASH, Mary (2005). Inmigrantes en nuestro espejo: inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria Editorial.
RAMOS ESCANDÓN, Carmen (2006). Ensayo introductorio. Cultura, género y poder en el largo siglo XIX. En Scarlett O'PHELAN GODOY; Margarita ZEGARRA FLOREZ. Mujeres, familia y sociedad en la Historia de América Latina, siglos XVIII-XXI. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
SEGUY, Isabelle; CONTENTE, Claudia; PUJADAS-MORA, Joana (2021). Presentación dossier. Mujeres en Movimiento. Fuentes para seguirlas. ADEH, 39, 9-11. https://adeh.org/wp-content/uploads/2021/07/RDH-JIPS-2021-n1_1_Pres-Dossier.pdf
VEGA Y ORTEGA BÁEZ, Rodrigo Antonio; VALDÉZ GARZA, Dalia (2020). Introducción. En Rodrigo Antonio VEGA Y ORTEGA BÁEZ (coord.). Historia de Las Relaciones entre la Prensa y las Ciencias Naturales, Médicas y Geográficas de México (1836-1940). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 9-18.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).