Encuentros, intercambios y representaciones. Las relaciones mediáticas entre la emisión de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF) «Españoles en Francia» y la emigración económica española (1962-1973)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pasado.25046

Palabras clave:

radio, Radiodifusión Televisión Francesa, Radio París, emigración económica española, franquismo, historia de género, historia transnacional, historia cultural

Resumen

Desde la creación de la sección en español de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF) en 1946, «Radio París» estableció una red de conexiones entre España y Francia. En efecto, las emisiones, desde sus inicios, manifestaron no solo una abierta beligerancia antifranquista, sino también una inquietud por los acontecimientos que ocurrían en la península. Esta función de resistencia se fue atenuando en los últimos años de la década de los 50, momento en el que las políticas europeas centraron sus actuaciones en combatir el comunismo y la diplomacia española fue ganando terreno en las relaciones internacionales tras los tratados con Estados Unidos. En esta coyuntura de cambios, a principios de 1960 apareció en las antenas el programa «Españoles en Francia», cuyo objetivo fue reflejar las condiciones de los miles de españoles que cruzaron las fronteras para asentarse en el país galo. El impacto social y político que causó la emigración española en Francia animó a la redacción de París a entablar relaciones con estas comunidades transnacionales y sus prácticas sociales. A resultas de estas interacciones, la labor representativa de la radio construyó un mapa diverso de modelos identitarios contestando a los arquetipos tradicionales y reduccionistas con los que se definió a la emigración económica española. Gracias a esta actividad del medio radiofónico, abordaremos la forma en la que se tejieron estas representaciones y la relación con la audiencia española que recibía su contenido. Así mismo, intentaremos analizar los vínculos existentes entre la radio y la elaboración de una cultura transnacional, para ver como esta, en última instancia, reveló la capacidad de incidir en el imaginario social y nacional de estas comunidades. De este modo, este contexto de cruces y mutaciones permitió la aparición de identidades híbridas. El presente artículo toma como fuente primaria el discurso de las emisiones «Españoles en Francia», retransmitidas entre los años 1962-1973, para dar respuesta a estas cuestiones.

Citas

ANCELOT, Sylvie (1997). Señas de hispanidad. Retrouver l'Espagne: clichés, mythes, repères. París: Ellipses.

ANG, Ien (1996). Living room wars. London-New York: Routledge.

ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: Ediciones Trilce.

APPADURAI, Arjun (2004). The capacity to aspire: culture and the terms of recognition. En Vijayendra RAO; Michael WALTON (eds.). Culture and public action: a cross-disciplinary dialogue on development policy (59-84). Palo Alto (CA): Stanford University Press.

ARIZPE, Lourdes (2004). The intellectual history of culture and development institution. En Vijayendra RAO; Michael WALTON (eds.). Culture and public action: a cross-disciplinary dialogue on development policy (163-184). Palo Alto (CA): Stanford University Press.

BABIANO, José (2001). El vínculo del trabajo: los emigrantes españoles en la Francia de los Treinta Gloriosos. Migraciones y Exilios, 2, 9-37.

BABIANO, José (2002). Emigración, identidad y vida asociativa: los españoles en la Francia de los años sesenta. Hispania, LXII/211, 561-575.

BABIANO, José (2009). La emigración española a Francia y el asociacionismo étnico: un tren de largo recorrido. En Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo (ed.). Un siglo de inmigración española en Francia (141-158). Pontevedra.

BABIANO, José; FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (2003). Elementos del proceso de la emigración española de los años sesenta. La voz de un pasado reciente. Gaceta sindical. Reflexión y debate, 3, 279-294.

BADENOCH, Alexander; FÖLLMER, Golo (2018). Transnationalizing radio research: new approaches to an old Medium. En Golo FÖLLMER; Alexander BADENOCH (eds.). Transnationalizing radio research: new approaches to an old Medium (11-32). Bielefeld, Germany: Transcript.

BASCH Linda; SCHILLER, Nina G.; SZANTON BLANC, Cristina (1994). Nations unbound: transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states. Basel: Gordon and Breach.

BENHABIB, Seyla (2005). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

BHABHA, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

BUSSY GENEVOIS, Danièle (1995). Femmes en mouvement: remarques sur les espagnoles dans l´emigration économique. Exils et Migrations Ibériques au XXe Siècle, 2, 117-126. DOI: https://doi.org/10.3406/emixx.1995.975

CANALES, Alejandro I.; ZLOLNISKI, Christian (2001). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. Notas de población, 73, 221-252.

CROOK, Tim (2001). Radiodrama. Theory and practice. London-New York: Routlegde.

DAS NEVES, Elodie (2013). Immigration et opinion publique: regards croisés sur l’immigration économique espagnole en France. Les Cahiers de Framespa, 14, 1-13. DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.2557

DE LAURETIS, Teresa (1989). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction (Theories of Representation and Difference). London: Macmillan Press.

DUROUX, Rosa (2002). La emigración a Francia (segunda mitad del siglo XX). Unas reflexiones sobre retornos y reintegraciones. Hispania, LVII/211, 577-596.

FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (2000). Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española en Europa (1959-2000). Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos, 1, 67-94.

FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (2004). Endoctriment ou formation? Les émigrantes espagnoles, le travail et la qualification professionnelle vers le milieu du XXe siècle. Sextant, 21-22, 185-221.

ERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (2010). Emigración, cultura política y género: un análisis a partir de la presencia femenina en el asociacionismo de los españoles en París durante la segunda mitad del siglo XX (317-339). En Gente que se mueve. Cultura política, acción colectiva y emigración española. Madrid: Fundación 1º de Mayo,

FERNÁNDEZ VICENTE, María José (2006). Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers la France (1945-1965). Exils et Migrations Ibériques au XXe Siècle, 2, 151-182. DOI: https://doi.org/10.3406/emixx.2006.1084

FERNÁNDEZ VICENTE, María José (2007). Españoles fuera de España. Historia y memoria de la última ola migratoria española (1945-1980). Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, 7, [En línea]1-16. DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.799

FREÁN HERNÁNDEZ, Óscar (2014). “Les bonnes espagnoles”. Representaciones y estereotipos de las mujeres españolas en la Francia de los años sesenta. e-CRIT, 6, 13-27.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990). Culturas híbridas: estrategias para salir y entrar en la modernidad. México: Grijalbo.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2000). La globalización imaginada. México: Paidós.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

GEORGIOU, Myria (2005). Diasporic media across Europe: multicultural societies and the universalism–particularism continuum. Journal of Ethnic and Migration Studies, 31 (3), 481-498. DOI: http://eprints.lse.ac.uk/25590/

GUPTA, Akhil (1992). The song of the nonaligned world: transnational identities and the reinscription of space in late capitalism. Cultural Anthropology, 7 (1), 63-79.

HILMES, Michele (2011). Network nations: a transnational history of british and american broadcasting. New York and Oxon: Routledge.

JOHNSON, Ross A. (2010). Radio Free Europe and Radio Liberty: the CIA years and beyond, Palo Alto (CA): Stanford University Press and Woodrow Wilson Center Press.

JOHNSON, Ross A.; PARTA, Eugene R. (eds.) (2010). Cold war broadcasting: impact on the Soviet Union and Eastern Europe. Budapest: Central European Press.

KRUGLER, David F. (2000). The Voice of America and the domestic propaganda battle, 1945-1953. Columbia: University of Missouri Press.

LEVITT, Peggy (2012). What’s wrong with migration scholarship? A critique and a way forward. Identities: Global Studies in Culture and Power, 19 (4), 493-500. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1070289X.2012.676255

LEVITT, Peggy (2018). Una mirada transnacional. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (1), 1-25. DOI: http://dx.doi.org//10.23854/autoc.v2i1.76

LEVITT, Peggy; SCHILLER, Nina G. (2004). Conceptualizing simultaneity: a transnational social field perspective on society. IMR V, 38 (3), 1002-1039.

LEVITT, Peggy; SORENSEN, Nina (2004). The transnational turn in migration studies. Global Migration Perspectives, 6, 2-13.

LILLO, Natacha (2004). Espagnoles en “banlieue rouge”. L’Intégration à travers le parcours des femmes (1920-2000). Les Cahiers du CEDREF, 12, 191-209. DOI: https://doi-org.bibelec.univ-lyon2.fr/10.4000/cedref.557

LILLO, Natacha (2006). La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX: una historia que queda por profundizar. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos contemporáneos, 7, 159-180.

LILLO, Natacha (2009). La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX. Entre la “perfecta integración” y el retorno. En Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo (ed.). Un siglo de inmigración española en Francia (11-28). Pontevedra.

LOVELL, Stephen (2011). How Russia learned to listen: radio and the making of soviet culture. Kritika: Explorations in Russian and Eurasian History, 12 (3), 591-615.

MALGAT, Gerald (1997). “Voix de la France”, voix de l'exil. Les emissions en langue espagnole de la radiodiffusion française entre 1945 et 1968. Memoria de estudios avanzados: Université de Paris X-Nanterre.

MARTÍN PÉREZ, Sonia (2012). La representación social de la emigración española a Europa (1956-1975): el papel de la televisión y otros medios de comunicación. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

MIRA ABAD, Alicia; MORENO SECO, Mónica (2010). Españolas exiliadas y emigrantes: encuentros y desencuentros en Francia. Les Cahiers de Framespa, 5, 1-22. DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.383

NAGEL, Caroline (2001). Nations unbound? Migration, culture, and the limits of the transnationalism-diaspora narrative. Political Geography, 20, 247-256. DOI: https://doi.org/10.1016/S0962-6298(00)00058-5

NEGRETE PEÑA, Rocío (2018). “No tenía pretensiones, solo quería trabajar”. Españolas en Francia, servicio doméstico y empleo informal (1939-1975). Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 21, 1-19. DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.7789

OSO CASAS, Laura (2004). Españolas en París. Estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales. Barcelona: Bellaterra.

PEYROU, Florencia; MARTYKÁNOVÁ, Darina (2014). Presentación dosier La historia transnacional. Ayer, 94 (2), 13-22.

PIRSEIN, Robert W. (1979). The Voice of America. An history of the international broadcasting activities of the United States government 1940-1962. New York: Arno Press.

RIBERT, Evelyn (2009). Francia por costumbre, España como posibilidad. Miradas de hijos de emigrantes españoles. En Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo (ed.). Un siglo de inmigración española en Francia (181-196). Pontevedra.

RUBIO, Javier (1974). La emigración española a Francia, Barcelona: Ariel.

SEN, Amartya (1999). Development as freedom. New York: Alfred A. Knopf.

SKLAIR, Leslie (2003). Transnational practices and the analysis of the global system. En Axel HÜLSEMEYER (ed.). Globalization in the twenty-first century: convergene or divergence? (15-32). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

SWIDLER, Ann (1986). Culture in action: symbols and strategies. American Sociological Review, 51 (2), 273-286.

TOBIA, Simona (2011). Advertising America: Voice of America and Italy. Cold War History, 11 (1), 27-47.

TUR, Bruno (2007). “Femmes séduites et forcément enceintes”. La sexualité des immigrées espagnoles sous le regard de leurs villages d'origine. Migrance, 27, 79-85.

TUR, Bruno (2009). Estereotipos y representaciones sobre la inmigración española en Francia. En Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo (ed.). Un siglo de inmigración española en Francia (123-140). Pontevedra.

TUR, Bruno (2015). “Et viva Conchita!” Le stéréotype de la “bonne à tout faire” espagnole dans la chanson française (années 1960-1970). Volume!,12 (1), 71-83. DOI: https://doi.org/10.4000/volume.4628

WALDINGER, Roger; Fitzgerald, David (2004). Transnationalism in question. American Journal of Sociology, 109 (5), 1177-1195.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-01-2024

Cómo citar

Blanco Fajardo, S. (2024). Encuentros, intercambios y representaciones. Las relaciones mediáticas entre la emisión de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF) «Españoles en Francia» y la emigración económica española (1962-1973). Pasado Y Memoria, (28), 175–201. https://doi.org/10.14198/pasado.25046