Las mujeres en la prensa de la segunda mitad del siglo XIX: redes de colaboración

Autores/as

  • Carolina Pecharroman de la Cruz Periodista, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/pasado.25962

Palabras clave:

periodismo, historia de las mujeres, profesionalización, pioneras, escritoras, siglo XIX, prensa, género, honor

Resumen

Las características específicas del ejercicio del periodismo en el siglo XIX hicieron que la construcción de su profesionalización presentase elementos diferenciadores respecto a otras profesiones como la abogacía, la medicina o la ingeniería. La ausencia de una formación reglada que diese acceso a la profesión, sus componentes cercanos a la literatura y la política o el carácter público de la actividad y su resultado –como presencia física en los lugares donde se genera la información y como opinión publicada- fueron factores que influyeron también en el modo cómo las mujeres pudieron entrar en este ámbito. El presente artículo analiza en un contexto transnacional la situación en la que se tuvieron que desenvolver esas mujeres que en el siglo XIX comenzaron a publicar su producción escrita en España. Se estudian las estrategias que utilizaron para permanecer en el medio, entre las que cabe destacar el establecimiento de redes de cooperación entre las propias periodistas. Asimismo, se contempla el efecto de la progresiva llegada de algunas de ellas a puestos de responsabilidad en las llamadas “revistas femeninas” y la participación de mujeres periodistas en ámbitos teóricamente reservados a los varones, como determinados tipos de temáticas o publicaciones.

Citas

Adler, Laure (1979). À l'aube du féminisme: les premières journalistes (1830-1850). Payot.

Aranda Bernal, Ana María, Comellas Aguirrezábal, Mercedes, Illán Martín, Magdalena (Eds.) (2019). Mujeres, arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes. Ayuntamiento Sevilla.

Aresti, Nerea, Martykánova, Darina (2017). Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea: Introducción. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 11-17. https://doi.org/10.5209/CHCO.56263

Arkinstall, Christine (2018). A Feminist Press Gains Ground in Spain, 1822-1866. En Roberta Johnson; Silvia Bermúdez (Eds.). A New History of Iberian Feminisms (pp. 111-125). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487510282-013

Arroyo Medina, María del Poder (1997). Asociacionismo médico farmacéutico en la España de la segunda mitad del s.XIX. Asclepio, 49, 45-66. https://doi.org/10.3989/asclepio.1997.v49.i2.365

Beetham, Margaret (1996). A Magazine of Her Own? Domesticity and Desire in the Women's Magazine 1800-1914. Routledge.

Bolufer, Mónica (2004). Inés Joyes y Blake: una ilustrada, entre privado y público. En Rosa María Capel (Coord.). Mujeres para la Historia. Figuras destacadas del primer feminismo (pp. 27-55). Abada Editores.

Burguera, Mónica (2018). La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo. Política y Sociedad. Ediciones Complutense, 55, 43-69. https://doi.org/10.5209/POSO.57897

Burguera, Mónica (2018). ¿Cuál será la poetisa más perfecta? La reinvención política de Carolina Coronado en la Galería de poetisas españolas contemporáneas. Journal of Spanish Cultural Studies, 19, 297-317. https://doi.org/10.1080/14636204.2018.1495011

Bussy Genevois, Danièle. (2005). La función de directora en los periódicos femeninos (1862-1936) o "la sublime misión". En Jean Michel Desvois (coord). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel, (pp.193-208). Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3.

De la Guardia, Carolona. (2007). La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios [Paper]. En XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 2007. Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Díaz Sánchez, Pilar (2014). La Baronesa de Wilson (1834-1923): la acción política de una mujer viajera. En Pilar Díaz Sánchez; Pedro A. Martínez Lillo; Álvaro Soto Carmona (eds.). El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrum (pp. 81-100). Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/his2donezar2014.005

Eck, Hélène, Blandin, Claire (Eds.) (2010). La vie des femmes. La presse Féminine aux XIX et XX siècles. Université Panthéon-Asas.

Ernot, Isabelle (2014). Olympe Audouard dans l'univers de la presse (France, 1860-1890), https://doi.org/10.4000/genrehistoire.1990

Fernández, Pura (2022). 365 relojes. La Baronesa de Wilson. Taurus.

Fuente, María Jesús (2008). Cruzando el umbral. Mujeres en el proceso de paso del espacio privado al público. En Montserrat Huguet; María del Carmen González (eds.). Género y espacio público. Nueve ensayos (pp. 80-102). Dykinson.

Gabino, Juan Pedro (2008). In principio erat Verbum: el léxico caracterizador de la letraherida o la mujer anda en lenguas. En Pura Fernández; Marie Linda Ortega (Eds.). La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (pp.17-32). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Huges, Linda (2007). A club of their own: The "literary ladies" new women writers and fin-de-siècle authorship. Victorian Literature and Culture, 35, 233-260. https://doi.org/10.1017/S1060150307051509

King, Andrew (2000) A Paradigm of Reading the Victorian Penny Weekly: Education of the Gaze and the London Journal. En Laurel Brake; Bill Bell; David Finkelstein (eds.): Nineteenth-Century media and the construction of identities (pp. 77-92). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-62885-8_6

Kirkpatrick, Susan (1991) Las románticas: escritoras y subjetividad en España 1835-1850. Cátedra.

Kirkpatrick, Susan (2008). Liberales y románticas. En Isabel Morant (Dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina, del siglo XIX a los umbrales del XX (pp.119-142). Cátedra.

Lacey, Candida (2001). Barbara Leigh Smith Bodichon and the Lagham Place Group. Routledge.

Marrades, María Isabel, Perinat, Adolfo (1980). Mujer, prensa y sociedad en España 1800-1936. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Martykánová, Darina, Núñez García, Víctor (2020). Ciencia, patria y honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820-1860), Estudios de Historia Contemporánea, 38, 45-75. https://doi.org/10.14201/shhcont3820204575

Martykánová, Darina; Pan-Montojo, Juan (2020). Los constructores del Estado: los ingenieros españoles y el poder público en el contexto europeo (1840-1900). Historia y Política, 43, 57-86. https://doi.org/10.18042/hp.43.03

Mitchell, Sally (1981) The Fallen Angel: Chastity, Class, and Women's Reading, 1835-1880. Popular Press.

Mó Romero, Esperanza et al. (2007). De ángeles en el hogar a mujeres en lo público. La irrupción del primer feminismo en la prensa escrita (1808-1900). En Esperanza Mó Romero (coord.): La VOZ de las mujeres: la prensa madrileña y los discursos de género (1740-1931) (pp. 64-124). Ayuntamiento de Madrid / Dirección General de Igualdad de Oportunidades.

Onslow, Barbara (2000) Women of the press in nineteenth-century Britain. McMillan Press.

Ossorio y Bernard, Manuel (2004) Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del s.XIX. Ayuntamiento de Madrid.

Palomo Vázquez, María del Pilar (2014). Las revistas femeninas españolas del siglo XIX.

Reivindicación, literatura y moda. Arbor, 190 (767). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3001

Partzsch, Henriette (2019). Editoras en ciernes. El espíritu empresarial de las llamadas escritoras isabelinas. Lectora, 25, 77-90. https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.4

Pecharromán, Carolina (2022a). Oficio de periodistas: Mujeres en el mundo masculino de la prensa del siglo XIX. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 12, 1-20. https://doi.org/10.15366/jfgws2022.12.001

Pecharromán, Carolina (2022b). El furierismo feminista de los Pensiles de Cádiz en relación con otros socialismos utópicos europeos. En Beatriz Sánchez Hita; María Román López (Eds.). La prensa en Andalucía en el siglo XIX. Cultura, política y negocio del Romanticismo al Regionalismo (pp.187-212). Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783968693293-007

Pecharromán, Carolina (2023). Las primeras periodistas (1850-1931). Profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido. Renacimiento.

Peliowski, Amarí (2020). La profesionalización de los arquitectos en Chile en el siglo XIX: estrategias de legitimación social para una identidad gremial. Historia, 396, 221-262.

Requena Hidalgo, Cora (2014) Una revista distinta: Ellas. Arbor, 190 (767). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3002

Roig Castellanos, Mercedes (1977). La Mujer y la prensa desde el siglo XVII a nuestros días. Imprenta Tordesillas.

Romero Tobar, Leonardo (2014). María Pilar Sinués, de la provincia a la capital del reino. Arbor, 190 (767). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3012

Sánchez, Raquel (2018). Honor de periodistas. Libertad de prensa y reputación pública en la España liberal. En Raquel Sánchez; José Antonio Guillén Berrendero (coords.). La cultura de la espada. Del honor, duelos y otros lances (pp. 305-332). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvk3gn30.14

Sánchez, Raquel, Martínez-Vilches, David (2021). Respectable Professionals. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18317

Sánchez Llama, Iñigo (2001). Antología de la prensa isabelina escrita por mujeres (1842-1894). Ed. Universidad de Cádiz.

Scherz, Matthew Victor (2009). The Mother's Magazine: moral media for an emergent domestic pedagogy, 1833-1848. Gender and Education, 21 (3), 309-320. https://doi.org/10.1080/09540250902785921

Seoane, María de la Cruz (1987). Historia del periodismo en España. Alianza Universidad.

Sullerot, Evelyne (1963). La presse féminine. Armand Colin.

Turner, Mark W. (2000). Saint Pauls Magazine and the Project of Masculinity. En L. Brake; B. Bell; D. Finkenlstein (eds.) Nintetenth-Century media and the construction of identities (pp. 232-252). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-62885-8_16

Tusan, Michelle Elizabeth (2005). Women making news. University of Illinois Press.

Vargas Martínez, Ana (2007). Amistad, escritura y política. Relaciones entre mujeres. En

Asunción Bernárdez et al. Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926) (pp. 85-112). Ayuntamiento de Madrid.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-07-2024

Cómo citar

Pecharroman de la Cruz, C. (2024). Las mujeres en la prensa de la segunda mitad del siglo XIX: redes de colaboración. Pasado Y Memoria, (29), 160–184. https://doi.org/10.14198/pasado.25962