Actos y actores del espacio público urbano de Alicante durante la Transición Democrática en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.26060Palabras clave:
Transición democrática, Espacio público, Participación ciudadana, Plazas urbanas, Política urbana, Alicante, Siglo XXResumen
El espacio público urbano es un lugar en el que históricamente se ha reflejado tanto el ejercicio del poder como la reivindicación ciudadana. En España, la dictadura franquista establecería mecanismos de control del espacio público. Durante el periodo de la Transición, la voluntad de participar en lo público y las reivindicaciones sociales urbanas serían canalizadas a través de las asociaciones de vecinos. Entre los principales objetivos de estos colectivos ciudadanos figuraba la creación, urbanización y mejora de los espacios públicos, especialmente las plazas urbanas. Los barrios más periféricos y de inmigración serían los ámbitos más activos de estas reivindicaciones urbanas. La recuperación cívica del espacio público sería una de las principales directrices sociales. En las corporaciones locales, la democratización plena no llegaría hasta abril de 1979, con las primeras elecciones municipales. En poco tiempo, el protagonismo representativo de los actores sociales de la escena urbana sería relevado por el de los actores políticos. Todos estos actos y actores son estudiados en la ciudad de Alicante como laboratorio histórico urbano. Los resultados evidencian la evolución de los actores implicados y sus actitudes, la desigual fortuna de las soluciones urbanas y los principales motivos de todo ello, destacando las limitaciones del diseño participativo, la retracción de la conciencia ciudadana y la política urbana de pequeña escala.
Citas
Ahedo, Igor. (2010). Acción colectiva vecinal en el tardofranquismo: el caso de Rekalde. Historia y Política, 23, 275-296.
Alessandria, Ana Fani. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova, vol. XVIII, 493(08), 1-14.
Alexander, Christopher. (1976). Urbanismo y participación (trad. Josep Muntañola). Gustavo Gili.
Ayús, Manuel. (2001). La anticiudad. Legislación urbanística y la escena urbana como resultado político. Naturaleza y Derecho.
Barrera, Carlos. (2000). Historia Política de la España Reciente (1962-2000). Tardofranquismo, Transición y Democracia. Newbook.
Bevià, Marius, Varela, Santiago. (1994). Alicante: ciudad y arquitectura. Fundación Cultural CAM.
Bustos, Beatriz. (2005). Mujeres y movilización vecinal del barrio Virgen del Remedio de Alicante (1975-1982). Centro de estudios sobre la mujer, Universidad de Alicante.
Bustos, Beatriz. (2006). El protagonismo femenino en las asociaciones vecinales de Alicante durante los años sesenta. Pasado y Memoria. Revista de historia contemporánea, 5, 289-294. https://doi.org/10.14198/PASADO2006.5.14
Castells, Manuel. (1974). Movimientos sociales urbanos (trad. Ignacio Romero). Siglo XXI.
Castells, Manuel. (1981). Crisis urbana y cambio social. Siglo XXI.
Cerdán, Enrique. (1978). La lucha por la democracia en Alicante. Casa de Campo.
Colom, Francisco. (2022). Los espacios urbanos de la democracia. Del ágora a la plaza. Arbor, 198:803-804, 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804002
De Terán, Fernando. (1978). Planeamiento urbano en la España contemporánea. Historia de un proceso imposible. Gustavo Gili.
De Terán, Fernando. (1996). Historia Urbana moderna en España. Recuento y acopio de materiales. Ayer, 23, 87-107.
Del Olmo, María. (2014). La Transición Democrática en Alicante. Archivo Histórico Provincial. Dirección General de Cultura.
Di Masso, Andrés. (2012). Grounding Citizenship: Toward a Political Psychology of Public Space. Political Psychology, 33, 123-143. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2011.00866.x
Diamond, Beth. (2010). Safe Speech: Public Space as a Medium of Democracy. Journal of Architectural Education, 64, 94-105. https://doi.org/10.1111/j.1531-314X.2010.01103.x
Elsen, Albert. (1975). La arquitectura como símbolo de poder (trad. María Pilar Ganose). Tusquets.
Fernández, Antonio, Gavira, Carmen. (1986). Crónicas del espacio perdido. La destrucción de la ciudad en España 1960-1980. MOPU.
Flaquer, Rafael. (1999). Los derechos de asociación, reunión y manifestación. Ayer, 34, 155-175.
Forner, Salvador. (1985). La transición política. En Salvador Forner (dir.). Historia de la provincia de Alicante, vol. VI. Mediterráneo.
Gallego, Francisco Javier. (2009). La plaza pública. Uso propagandístico del espacio urbano. Historia Actual Online, 20, 101-121.
García-Bellido, Javier, González, Luis. (1979). Para comprender la ciudad. Claves sobre los procesos de producción del espacio. Nuestra Cultura.
García-Doménech, Sergio. (2013). Reflexiones urbanas sobre el espacio público de Alicante. Publicaciones Universidad de Alicante.
García-Doménech, Sergio. (2016). Transformación del espacio público en Alicante (1975-1995). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
González, Carmen. (2010). El tránsito de la dictadura a la democracia en Murcia. Acción colectiva, respuestas institucionales y posicionamientos políticos. Ayer, 79(3), 79-120.
Goodsell, Charles T. (2003). The Concept of Public Space and Its Democratic Manifestations. The American Review of Public Administration, 33(4), 361-383. https://doi.org/10.1177/0275074003254469
Juliá, Santos. (1994). Orígenes sociales de la democracia en España. Ayer, 15, 165-188.
Kumar, Krishan, Makarova, Ekaterina. (2008). The Portable Home: The Domestication of Public Space. Sociological Theory, 26(4), 324-343. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2008.00332.x
Labrador, Germán. (2014). ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M. Kamchatka, 4, 11-61. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4296
Lefebvre, Henri. (1969). El derecho a la ciudad (trad. José González-Pueyo). Edicions 62.
Martínez, Emilio. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, vol. XVIII, 493(33), 1-20.
Martínez, Manuel. (2000). Alicante. La historia a través de sus calles. Editorial Club Universitario.
Mateo, José Vicente. (1983). Los amigos de la Unesco en Alicante. Una experiencia democrática bajo el franquismo. Los Libros Residuales.
Mazón, Tomás. (1994). La configuración del paisaje urbano en Alicante (1960-1990). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Melucci, Alberto, Avritzer, Leonardo. (2000). Complexity, cultural pluralism and democracy: collective action in the public space. Social Science Information, 39(4), 507-527. https://doi.org/10.1177/053901800039004001
Mir, Jordi. (2011). Salir de los márgenes sin cambiar de ideas. Pensamiento radical, contracultural y libertario en la Transición Española. Ayer, 81(1), 83-108.
Molano, Frank. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44, 3-19. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios3.19
Molinero, Carme, Ysás, Pere. (1992). Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo. Historia Contemporánea, 8, 269-279.
Molinero, Carme, Ysás, Pere. (2008). La izquierda en los años setenta. Historia y Política, 20, 21-42.
Moreno, Ascensión. (2013). La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 95-110. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41166
Nicolás, María Encarna. (1999). Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista. Ayer, 33, 65-85.
Piera, Juan. (1987). El sector occidental de la ciudad de Alacant: barrios de La Florida y Ciudad de Asís. Caja de Ahorros Provincial.
Pillet, Félix. (1979). Un barrio de inmigración en la periferia de Alicante: Virgen del Remedio. Caja de Ahorros Provincial.
Poveda, Francisco. (1985). Crónica de los primeros años de la democracia. En Salvador Forner (dir.). Historia de la provincia de Alicante, vol. VI. Mediterráneo.
Quiñonero, Llum. (2018). Lo llamaron Transición. Alicante como protagonista. Debats, 132(1), 125-136. https://doi.org/10.28939/iam.debats-132-1.9
Radclif, Pamela. (2012). Making democratic citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-78. Palgrave McMillan.
Sambricio, Carlos. (2019). El Urbanismo de la Transición: Madrid, 1979-1983. El Plan General de Ordenación Urbana. En Carlos Sambricio, Pedro Ramos (eds). El urbanismo de la Transición. El plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 (15-71). Área de gobierno de desarrollo sostenible del Ayuntamiento de Madrid.
Sánchez-Biosca, Vicente. (2007). Las culturas del tardofranquismo. Ayer, 68(4), 89-110.
Strada, Óscar. (1993). El asociacionismo en Alicante. Ayuntamiento de Alicante.
Sudyic, Deyan. (2007). La arquitectura del poder (trad. Isabel Ferrer). Ariel.
Trapero, Juan Jesús. (1982). La participación ciudadana en el planeamiento, la construcción y la gestión de los asentamientos humanos. Ciudad y Territorio, 53, 73-89.
Urrutia, Víctor. (1992). Transformación y persistencia de los movimientos sociales urbanos. Política y Sociedad, 10, 49-56.
Varela, Santiago. (1998). Los barrios de viviendas en Alicante y provincia 1940-1970. COPUT-COACV.
Ysás, Pere. (2007). ¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío. Ayer, 68, 31-57.
Zaera, Alejandro. (1992). Entre la simulación y la conexión. El espacio público en la contemporaneidad. En Alejandro Zaera (dir.). Arquitectura española contemporánea 1975-1990 (126-127). El Croquis.
Zukin, Sharon. (1995). The Cultures of Cities. Wiley-Blackwell.
Zukin, Sharon. (2010). Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195382853.001.0001
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio García-Doménech, Antonio Gómez-Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.