Cruz y Raya y las redes transnacionales de católicos intelectuales durante la Segunda República

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pasado.26256

Palabras clave:

Catolicismo, Segunda República, Intelectuales, Redes transnacionales, Cruz y Raya, Historia de la Iglesia

Resumen

El presente trabajo aborda la sociabilidad y los referentes intelectuales que se vislumbran detrás de una nota al pie en un trabajo de José María Semprún acerca de Felipe II y la guerra de Flandes. Fue publicado en la revista Cruz y Raya en noviembre de 1935. La historiografía tradicional no ha prestado suficiente atención a los lugares no confesionales, en los que también participaban católicos antes del inicio de la guerra civil. Esto ha podido silenciar alternativas a la inercia general del catolicismo español. Un ejemplo singular de ello son la revista Cruz y Raya y el grupo fundador que la puso en marcha entre los años 1933 y 1936. Con un enfoque metodológico centrado en el contexto del texto, mediante un ejercicio de inducción, encontramos que, detrás de la revista, aparece el catolicismo francés, la revista Esprit y Jacques Maritain, y toda una red de lugares donde tales católicos intelectuales, españoles y europeos, pudieron conocerse, desde Madrid a Friburgo, pasando por los cursos de verano de Santander, o la multitud de cafeterías y tertulias donde pudieron conocerse y abrigar proyectos en común. Todo ello permite entender el surgimiento de una renovación del catolicismo como aquel, y alumbra una realidad histórica desconocida, que podría ayudar a entender posteriores evoluciones de un catolicismo crítico con el mayoritario nacional-catolicismo del régimen de Franco.

Citas

Abellán, José Luis (1991). De la Gran Guerra a la Guerra Civil española. En Historia crítica del pensamiento español. Vol. 5 La crisis contemporánea (III). Espasa-Calpe.

Agulhon, Maurice (1966). La sociabilité méridionale (confréries et associations dans la vie collective en Provence orientale à la fin du XVIII’ siecle). La Pensée Universitaire.

Agulhon, Maurice (2009): El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Siglo Veintiuno Editores.

Alonso García, Manuel José (2003). Temas y protagonistas del pensamiento español del siglo XX: la aportación de la revista “Cruz y Raya” (1933-1936), una revista “comprometida” con la Religión y/o con la Política, dos ejes dialécticos sobre los que giran el resto de los temas. Tomo I. Asociación de Estudios Hispano-africanos.

Altamirano, Carlos (2013). Intelectuales, nacimiento y peripecia de un nombre. Nueva Sociedad, 245, 38-53.

Altamirano, Carlos (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Grupo Editorial Norma.

Álvarez Junco, José (2012). Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Taurus.

Álvarez Tardío, Manuel (2002). Anticlericalismo y libertad de conciencia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alzaga, Óscar (1973). La primera Democracia Cristiana en España. Ariel.

Aróstegui, Julio (2006). Por qué el 18 de julio… y después. Flor del Viento.

Ascunce, José Ángel et al. (1990). Eugenio Ímaz: Hombre, obra, pensamiento. Fondo de Cultura Económica.

Aubert, Paul (1989): Madrid, polo de atracción de la intelectualidad a principios de siglo. En Ángel Bahamonde y Luis Enrique Otero Carvajal (coords.), La sociedad madrileña durante la Restauración 1876-1931. Comunidad de Madrid/Alfoz.

Benavides, Domingo (1978). Democracia y cristianismo en la España de la Restauración, 1875-1931. Editorial Nacional, D. L.

Bonet, Antonio (2012). Los cafés históricos. Cátedra.

Blom, Philip (2010). The Vertigo Years. Europe, 1900-1914. Basic Books.

Botti, Alfonso (1992). Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España, 1881-1975. Alianza Editorial.

Botti, Alfonso et al. (2013). Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras. Sílex.

Bravo-Villasante, Carmen (2010). Escritores olvidados: Manuel Abril. Editorial de El Cardo, Biblioteca Universal Virtual.

Callahan, William (2003). La Iglesia católica en España (1875-2002). Crítica.

Canal, Jordi (1997). Maurice Agulhon: historia y compromiso republicano. Historia social, 29, 47-72.

Cano, Luis (2009). “Reinaré en España” la mentalidad católica a la llegada de la Segunda República. Encuentro.

Castro, Carmen (1986). Xavier Zubiri: breve recorrido de una vida. Amigos de la Cultura Científica.

Caudet, Francisco (1993). Las cenizas del fénix. La cultura española en los años 30. Ediciones de la Torre.

Collins, Christopher G. (2002). Manuel de Falla and his European contemporaries: encounters, relationships and influence. Tesis doctoral, University of Wales, Bagor.

Dardé, Carlos (2006). La idea de España en los tomos de la Historia de España dirigidos por Ramón Menéndez Pidal, 1935-1980. Norba, Revista de Historia, 19, 205-218.

De la Cueva, Julio et al (2012). Izquierda obrera y religión en España (1900-1939). Universidad Alcalá. Servicio de Publicaciones.

De la Cueva, Julio et al. (2009). Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones.

De la Cueva, Julio et al. (2007). La secularización conflictiva. España (1898-1931). Biblioteca Nueva.

De la Hoz Regules, Jerónimo (2017). Miguel Artigas. De la Biblioteca Menéndez Pelayo a la dirección de la Biblioteca Nacional. Fundación Universitaria Española.

De la Reina, Álvaro (2021). Cruz y Raya: un proyecto para la renovación del catolicismo español nacido en el Madrid de la Segunda República. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

De Vicente Algueró, Francisco José (2012). El catolicismo liberal en España. Ediciones Encuentro.

Espina, Antonio (1995). Las tertulias de Madrid. Alianza Editorial.

Fazio, Mario (2021). Contracorriente… hacia la libertad. El Buey Mudo.

Gallego, José Andrés y Pazos, Antón M. (1999). La Iglesia en la España Contemporánea I (1800-1936). Encuentro.

García Escudero, José María (1975). Historia política de las dos Españas. Editorial Nacional.

González Casanova, José Antonio et al. (1992). La revista “El Ciervo”: historia y teoría de cuarenta años. Península.

Gracia, Jordi (2006). La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Anagrama.

Grass, Tim (2008). Modern Church History. SCM Press.

Habermas, Jürgen (1989). The structural transformation of the public sphere, an inquiry into a category of bourgeois society. Polity Press.

Hernández Calvo, Eduardo (2015). Palabras sobre imágenes: autoridad intelectual, ensayo y cultura visual de masas. Tesis doctoral, New York University.

Jiménez Casado, Mariano (1993). Doctor Jiménez Díaz, vida y obra. La persecución de un sueño. Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz.

Juliá, Santos (2003). Ser intelectual y ser joven, en Madrid, hacia 1930. Historia Contemporánea, 27, 749-775.

Laurier, Eric, White, Angus, Buckner, Kathy (2001). An etnography of a neigbourhood café: informality, table arrangements and background noise. Journal of Mundane behaviour, 2, 195-233.

López-Chaves, Pablo (2016). Los intelectuales católicos en el franquismo. Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1947-1959). Editorial de la Universidad de Granada.

López Sánchez, José María (2006). Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons.

Mainer, José Carlos (2006). Años de vísperas. La vida de la cultura en España (1931-1939). Espasa Calpe.

Man, Ronen (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. HAO, 30, 167-173.

Marco Sola, Luis (2009). El catolicismo identitario en la construcción de la Idea de Nación Española. Menéndez Pelayo y su “Historia de los Heterodoxos Españoles”. `Ilu Revista de Ciencias de las religiones, 14,101-116.

Marías, Julián (2008). Una vida presente. Páginas de Espuma.

Maritain, Jacques (2001). Humanismo integral: problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad. Ediciones Palabra.

Martí Monterde, Antoni (2007). Poética del Café. Un espacio de la modernidad literaria europea. Anagrama.

Martina, Giacomo (1974). La Iglesia, de Lutero a nuestros días. VI vol. Cristiandad.

Mayeur, Jean Marie (1983). Partiti cattolici e democrazia cristiana in Europa: Ottocento-Novecento. Jaca Book.

Mendizábal, Alfredo (2009). Pretérito imperfecto. Memorias de un utopista. Real Instituto de Estudios Asturianos.

Montero, Feliciano et al. (2017). La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones.

Morales, Antonio et al. (2013). Historia de la nación y del nacionalismo español. Galaxia Gutenberg.

Penalva, Gonzalo (1985). Tras las huellas de un fantasma: aproximación a la vida y obra de José Bergamín. Turner D. L.

Pocock, John G. A. (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Akal.

Redondo, Gonzalo (1978). La Iglesia en el mundo contemporáneo. EUNSA.

Redondo, Gonzalo (1993). Historia de la Iglesia en España 1931-1939. II vol. Ediciones Rialp.

Ribagorda, Álvaro (2009). Caminos de la modernidad: espacios e instituciones culturales de la Edad de Plata (1898-1936). Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset.

Robles Muñoz, Cristóbal (2013). La Santa Sede y la Segunda República. Visión Libros.

Ródenas de Moya, Domingo (2002). Introducción y selección de textos. En Antonio Marichalar. Ensayos Literarios. Fundación Santander Central Hispano.

Schorske Carl E. (2011). La Viena de fin de siglo. Siglo Veintiuno.

Steiner, George (1992). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Gedisa.

Torres Clemente, Elena (2009). Biografía de Manuel de Falla. Arguval.

Tusell, Javier (1974). Historia de la Democracia Cristiana en España. II vol. Cuadernos para el Diálogo.

Uría, Jorge (2008). Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método. Studia Historica. Historia Contemporánea, 26, pp. 177-212.

Vallet de Goytisolo, Juan (2003). Alfonso García Valdecasas y García Valdecasas. Discurso de la Sesión de Pleno de numerarios de la Real Academia, 8 de abril de 2003.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-01-2025

Cómo citar

de la Reina Delgado, Álvaro. (2025). Cruz y Raya y las redes transnacionales de católicos intelectuales durante la Segunda República. Pasado Y Memoria, (30), 204–225. https://doi.org/10.14198/pasado.26256