¿Resistentes a Europa? El discurso europeo del Partido Comunista de España e Izquierda Unida entre la adhesión y el Tratado de Niza (1985-2002)
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.27563Palabras clave:
Euroescepticismo, Resistencias a Europa, Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Unida (IU), Integración europea, EspañaResumen
El Partido Comunista de España e Izquierda Unida desarrollaron todo un discurso sobre la integración y la construcción europea en clave eminentemente crítica durante las dos últimas décadas del siglo XX. Este discurso sobre Europa había cambiado ya en 1972, en el último congreso del partido celebrado en el extranjero, cuando se pasó de una visión mucho más relacionada con la sostenida por el marxismo ortodoxo de cuño soviético a otra más relacionada con el marxismo occidental, sobre todo en sintonía con las posiciones y visiones desarrolladas por el Partido Comunista Italiano. De esta manera la «cuestión europea» fue ganando en importancia a partir del año 1979, año en el que comenzaron las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, comenzándose a fortalecer aún más en 1985 y 1986, último año de estas negociaciones y año de entrada de España en la Comunidad Económica Europea respectivamente. Esta posición crítica siguió manteniéndose y reforzándose tras la celebración de las I Jornadas del PCE sobre Europa en 1987 y solidificándose y expandiéndose en 1989, cuando tuvo lugar lo que hemos denominado como Conferencia Nacional sobre Europa. Así, estas posiciones críticas o resistentes con Europa y la integración europea se expusieron frente a la firma y aprobación de los tratados de Maastricht, Ámsterdam y Niza, contribuyendo estos hitos de la historia de la integración europea a que este tema ocupara un primer lugar entre los temas que más preocuparon e interesaron al PCE e Izquierda Unida durante los años que se analizan en el presente artículo.
Financiación
Este trabajo ha contado con la financiación de un contrato de personal investigador predoctoral en formación (PIPF) de la Comunidad de Madrid (PIPF-2023/ PH-HUM-30062) y adscrito al proyecto «La influencia y el poder de España en Europa: un análisis histórico (1986-2004)» con referencia PID2023-151189NB-I00.Citas
Abad García, Eduardo (2022). De la Europa de los monopolios a la «casa común». Los comunistas españoles y el proyecto de integración europeo (1957-1992). Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 42, 1205-1232. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1205-1232
Aja Valle, Jaime y Sánchez Iglesias, Eduardo (2021). Después del diluvio. La estrategia de reconstrucción del comunismo español de 1996 a 2021. En Francisco Erice (dir.). Un siglo de comunismo en España I. Historia de una lucha (pp. 383-460). Madrid: Akal.
Andrade, Juan (2015). Atraco a la memoria. Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita. Madrid: Akal.
Andry, Aurélie Dianara (2022). Social Europe, the Road not Taken: The Left and European Integration in the Long 1970s. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780192867094.001.0001
Balampanidis, Ioannis (2019). Eurocommunism From the communist to the radical European Left. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351243698
Benedetto, Giacomo y Quaglia, Lucia (2007). The comparative politics of communist Euroscepticism in France, Italy and Spain. Party Politics, 13-4, 478-499. https://doi.org/10.1177/1354068807077957
Bouillad, Christophe y Reungoat, Emmanuelle (2014). Tous des opposants? De l'euroscepticisme aux usages de la critique de l'Europe. Politique Européenne, 43-1, 9-45. https://doi.org/10.3917/poeu.043.0009
Casanova, Eudaldo (2018). El Partido Comunista de España. 1920-1991. Zaragoza: Saberes inútiles.
Charalambous, Giorgos e Ioannu, Gregoris (2020). Introducing the topic and the concepts. En Giorgos Charalambous y Gregoris Ioannu (eds.). Left Radicalism and Populism in Europe (pp. 1-30). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351133630
Crespy, Amandine y Verschueren, Nicolas (2009). From Euroscepticism to Resistance to European Integration: An Interdisciplinary Perspective. Perspectives on European Politics and Society, 10-3, 377-393.https://doi.org/10.1080/15705850903105793
De la Torre Muñoz, Rodrigo y Meroño Asenjo, José (2024). Integración europea y teoría crítica de las relaciones internacionales: nuevas perspectivas para investigar los problemas contemporáneos de Europa. Revista de Estudios Europeos, 83, 142-171. https://doi.org/10.24197/ree.83.2024.142-171
De Wilde, Pieter, Teney, Céline y Promise Lacewell, Onawa (2018). Euroscepticism. Stand-alone phenomenon or embedded within broader cleavage. En Benjamin Leruth, Nick Startin y Simon Usherwood (eds.). The Routledge handbook of Euroscepticism (pp. 99-117). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315464015
Donofrio, Andrea (2018). Érase una vez el eurocomunismo. Madrid: Tecnos.
Forner Muñoz, Salvador y Senante Berendes, Heidi Cristina (2019). La política europea del PCE (1972-1999): del viraje europeísta al euroescepticismo. Historia y Política, 41, 335-366. https://doi.org/10.18042/hp.41.12
Forner Muñoz, Salvador y Senante Berendes, Heidi Cristina (2022). Integración europea y opinión pública en el auge y declive del comunismo español. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 24, 10-41. https://doi.org/10.14198/PASADO2022.24.01
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hooghe, Liesbet (2007). What drives Euroskepticism? Party-public cueing, ideology and Strategic Opportunity. European Union Politics, 8-1, 5-12. https://doi.org/10.1177/1465116507073283
Hooghe, Liesbet y Marks, Gary (2009). A Postfunctionalist Theory of European Integration: From Permissive Consensus to Constraining Disensus. British journal of political science, 39-1, 1-23. https://doi.org/10.1017/S0007123408000409
Kopecky, Petr y Mudde, Cas (2002). The Two Sides of Euroscepticism: Party Positions on European Integration in East Central Europe. European Union Politics, 3-3, 297-326. https://doi.org/10.1177/1465116502003003002
Krouwel, Andre y Abts, Koen (2007). Varieties of Euroscepticism and Populist Mobilization: Transforming Attitudes from Mild Euroscepticism to Harsh Eurocynicism. Acta Politica, 42, 252-270. https://doi.org/10.1057/palgrave.ap.5500187
Leconte, Cecile (2010). Understanding Euroscepticism. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.2011.02180_5.x
Leconte, Cecile (2015). From pathology to mainstream phenomenon: Reviewing the Euroscepticism debate in research and theory. International Political Science Review, 36-3, 250-263. https://doi.org/10.1177/0192512115576236
March, Luke (2011). Radical left parties in Europe. Londres: Routledge. https://doi.org/10.1057/978-1-137-56264-7
Martín Ramos, José Luis (2021). Historia del PCE. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Meroño Asenjo, José (2025). Re(visitando) un concepto: un estado de la cuestión sobre el euroescepticismo. Historia actual online, 66-1, 185-206. https://doi.org/10.36132/tv5v5k74.
Moreno, Antonio (2010). Proyecto europeo, espacio público e historia de la integración europea: notas para un debate. Ayer, 77, 21-54.
Moreno, Antonio (2020). El relato europeo de España: de la Transición democrática a la Gran Recesión. Ayer, 117, 21-45. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-02
Moreno, Antonio, Sanz, Carlos y Treglia, Emanuele (2023). España y la nueva Europa. Treinta años del Tratado de Maastricht. Revista de Estudios Europeos, 82, 69-79. https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.69-79
Neumayer, Laure (2007). Euroscepticism as a political label: The use of European Union issues in political competition in the New Member States. European Journal of Political Research, 47, 135-160. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2007.00721.x
Otero Carvajal, Luis Enrique (2006). Izquierda Unida: un dilema imposible. En Manuel Bueno y Sergio Gálvez (coords.). Estrategias de alianza y políticas unitarias en la Historia del PCE (pp. 273-313). Madrid: Papeles de la FIM.
Pasquinucci, Daniele y Gilbert, Mark (2020). Introduction. En Daniele Pasquinucci y Mark Gilbert (eds.). Euroscepticisms: The Historical Roots of a Political Challenge (pp. 1-9). Leiden: Brill.https://doi.org/10.1163/9789004421257
Ramiro Fernández, Luis (2000). Entre coalición y partido. La evolución del modelo organizativo de Izquierda Unida. Revista Española de Ciencia Política, 2, 237-268.
Ramiro Fernández, Luis (2004). Cambio y adaptación en la izquierda: la evolución del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida (1986-2000). Madrid: Siglo XXI.
Rovny, Jan (2004). Conceptualizing Party-Based Euroscepticism: Magnitude and Motivations. Collegium, 29, 31-48.
Sartorius, Nicolás (1992). Un nuevo proyecto político. Contribución al debate en la izquierda. Madrid: El País Aguilar.
Szczerbiak, Aleks y Taggart, Paul (2000). Opposing Europe: Party Systems and Opposition to the Union, the Euro and Europeanisation. Opposing Europe Research Network Working Paper Nº 1, Sussex European Institute.
Taggart, Paul (1998). A Touchstone of Dissent: Euroscepticism in Contemporary Western European Party Systems. European Journal of Political Research, 33, 363-388. https://doi.org/10.1111/1475-6765.00387
Treglia, Emanuele (2019). Contra el nuevo orden mundial. El comunismo español ante la posguerra fría. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 19, 127-155. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.05
Treglia, Emanuele (2020). Las "dos orillas". La deslegitimación del PSOE en el discurso comunista (1988-1996). Historia y comunicación social, 27-1, 107-117. https://doi.org/10.5209/hics.81577
Treglia, Emanuele (2021). Convergencia, colapso soviético y sorpasso quimérico. Los comunistas durante la época socialista (1983-1996). En Francisco Erice (dir.). Un siglo de comunismo en España I. Historia de una lucha (pp. 325-382). Madrid: Akal.
Varsori, Antonio (2020). Euroscepticism and European Integration: A Historical Appraisal. En Daniele Pasquinucci y Mark Gilbert (eds.). Euroscepticisms: The Historical Roots of a Political Challenge (pp. 10-32). Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004421257
Vollaard, Hans (2018). European disintegration. A search for explanations. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.47305/JLIA
VV.AA. (1992). La izquierda y Europa: Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Warlouzet, Laurent (2022). Europe contre Europe. Entre liberté, solidarité et puissance. París: CNRS. https://doi.org/10.4000/histoirepolitique.7442
Wassenberg, Birte (2020). Challenging the origins of Euroscepticism. A historical perspective. Historia y política, 44, 55-79. https://doi.org/10.18042/hp.44.03
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Meroño Asenjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.