La responsabilidad penal de miembros del Poder Judicial durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983): aproximaciones a la construcción de memoria desde sentencias judiciales
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.28880Palabras clave:
Responsabilidad penal, Poder Judicial, Delitos de lesa humanidad, Terrorismo de Estado, Memoria, ArgentinaResumen
En el presente trabajo propongo un análisis en torno a la responsabilidad penal de miembros del Poder Judicial en la comisión de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar en Argentina. Para ello emprenderé, a partir de una metodología de índole cualitativa, una indagación de sentencias judiciales en donde se condenó a magistrados y funcionarios judiciales por los crímenes cometidos durante los años de terrorismo de Estado. En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste, en primer lugar, en analizar las distintas maneras en que jueces, fiscales y abogados formaron parte del plan sistemático de exterminio y, en segundo lugar, interesa indagar cómo interpretaron los jueces de los distintos tribunales estas diversas maneras de participación delictiva. Este objetivo me permitirá comenzar a comprender las implicaciones, en términos de memoria social, del juzgamiento y condena de los delitos cometidos por civiles bajo la figura jurídica de delitos de lesa humanidad. De esta manera, concluiré que el Poder Judicial, a partir de sus sentencias, posee la capacidad de producir interpretaciones acerca del pasado reciente con carácter de verdad jurídica que definen cuál es la manera legítima de recordar. Así, sostendré que las sentencias judiciales analizadas en este trabajo constituyeron la presentación pública de una memoria construida desde el Poder Judicial que señaló que magistrados y funcionarios judiciales se volvieron parte central para el funcionamiento y mantenimiento del aparato represivo en tanto brindaron una garantía de impunidad.
Citas
Acuña, Carlos y Smulovitz, Catalina. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En Carlos Acuña et al. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 153-195). Buenos Aires: Nueva Visión.
Andriotti Romanin, Enrique Salvador. (2013). Memorias en conflicto. El movimiento de Derechos Humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. Mar del Plata: Eudem.
Böhm, María Laura. (2015). La construcción de la memoria social: el lugar de las víctimas. En letra: Derecho Penal, 1, 8-18. https://docs.wixstatic.com/ugd/9db90b_c8ee3a958e4e4d4788142ab846c649be.pdf
Bohoslavsky, Juan Pablo. (2015). Entre la complicidad militante, complacencia banal y valiente independencia. En Juan Pablo Bohoslavsky (Ed.). ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 21-44). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bohoslavsky, Juan Pablo y Gargarella, Roberto. (2015). El rol de la Corte Suprema. Aportes repetidos y novedosos. En Juan Pablo Bohoslavsky (Ed.). ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 77-92). Buenos Aires: Siglo XXI.
Casartelli, Marina Paola. (2020). Civiles en la mira: nuevas disputas por el sentido del pasado reciente en torno al Juicio a la Concentración Nacional Universitaria de la ciudad de Mar del Plata. En Marina Paola Casartelli et al. Tesis destacadas del año académico 2017-2018 (pp. 11-106). San Martín: UNSAM EDITA. https://www.ciep.unsam.edu.ar//wp-content/uploads/2020/05/Tesis_LATMA_2017-2018.pdf
Castro Feijóo, Lucia y Lanzilotta, Sofia. (2015). Tipologías de la complicidad y su contracara: la resistencia. En Juan Pablo Bohoslavsky (Ed.). ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 129-146). Buenos Aires: Siglo XXI.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (2011). Nunca Más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
Corte Penal Internacional. (1998, Julio). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Etxeberria, Xavier. (2013). La construcción de la memoria social: el lugar de las víctimas. Santiago de Chile: Colección Signos de la Memoria.
Feld, Claudia. (2002). Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Filippini, Leonardo, Bohoslavsky, Juan Pablo y Cavana, Agustín. (2012). Prescripción de acciones civiles por complicidad con el terrorismo de estado. Revista Argentina De Teoría Jurídica, 13, 137-149. https://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/139/105
Forneris, Chiara. (2011). La narración como influencia formativa sobre la norma: el aspecto experimental de la interpretación crítica del pasado argentino. En Gabriele Andreozzi, (Comp.). Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina (pp. 83-100). Buenos Aires: Atuel.
Junta Militar de Gobierno. (1976, marzo). Estatuto Junta Militar de Gobierno. http://www.saij.gob.ar/400000-nacional-lnn0000426-1976-03-24/123456789-0abc-defg-g62-40000ncanyel
Nino, Carlos Santiago. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos de la historia del Juicio a las Juntas del proceso. Buenos Aires: Emecé.
Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad. (2024, marzo). Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina. Ministerio Público Fiscal de la Nación. https://www.mpf.gob.ar/lesa/files/2024/03/LH_Dossier_2024.pdf
Sarrabayrouse Olivera, María José. (2009). Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente. Cuadernos de Antropología Social, 29, 61-83. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2795/2425
Villalta, Carla y Regueiro, Sabina. (2015). Una densa trama jurídico-burocrática: El circuito institucional de la apropiación criminal. En Juan Pablo Bohoslavsky (Ed.). ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 163-180). Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marina Paola Casartelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.