Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pasado.29249

Palabras clave:

Activismo, Presos políticos, Derechos humanos, Denuncia, Argentina, Siglo XX

Resumen

Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.

Financiación

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto «Estudios sociohistóricos sobre el compromiso militante: indagaciones sobre experiencias de activismo en el pasado reciente argentino», radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)/UNLP-CONICET, 2024-2027 (código H1044).

Citas

Alonso, Luciano. (2022). Qué digan dónde están: una historia de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Boltanski, Luc. (2000). El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

Cefaï, Daniel. (1996). La construction des problemes publics. Definitions de situations dans des arenes publiques. Reseaux, 75, 43-66. https://doi.org/10.3406/reso.1996.3684

Cefaï, Daniel. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología de la Universidad de Chile, 26, 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491

Celentano, Adrián. (2014). Maoísmo y nueva izquierda. La construcción de Vanguardia Comunista (1965-1969). En Cristina Tortti, Mauricio Chama y Adrián Celentano (Eds.). La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución (pp. 83-110). Rosario: Prohistoria.

Chama, Mauricio. (2006). Peronización y radicalización de grupos de abogados en los años ´60 y principios de los ´70. Revista Cuestiones de Sociología, 3, 143-169. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn03a06

Chama, Mauricio. (2010). La defensa de presos políticos a comienzos de los ‘70: ejercicio profesional, derecho y política. Cuaderno de Antropología Social, 32, 195-217. https://doi.org/10.34096/cas.i32.1434

Chama, Mauricio. (2014). Activismo social, militancia política y radicalización en los años sesenta: la experiencia de la Comisión de Familiares de Detenidos (COFADE). En Cristina Tortti, Mauricio Chama y Adrián Celentano (Eds.). La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución (111-130). Rosario: Prohistoria.

Chama, Mauricio. (2016). Compromiso político y labor profesional: estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta. General Sarmiento, La Plata, Misiones: UNGS/UNLP/UNaM.

Copello, David. (2019a). Jacques Vergès, Rupture Strategy and the Argentinean New Left: Circulations and Adaptations of a Judiciary Theory. Global Society, 33 (3), 348-364. https://doi.org/10.1080/13600826.2019.1598943

Copello, David. (2019b). Faire la révolution par les droits de l’homme. Revue française de science politique, 69 (4), 577-600. https://doi.org/10.3917/rfsp.694.0577

Copello, David. (2021). The ‘invention’of human rights as a revolutionary concept: Confronting orthodox Marxism and the New Left (Argentina, 1972). Journal of Human Rights, 20 (3), 304-317. https://doi.org/10.1080/14754835.2020.1868295

Della Porta, Donatella y Diani, Mario. (2015). Los movimientos sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Chama, Mauricio y Eidelman, Ariel. (2009). La conformación de un frente antirrepresivo a comienzos de los ´70. Organizaciones, núcleos y redes. XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.

Eidelman, Ariel. (2009). El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos, 1971-1973. Sociohistórica, 25, 13-39. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn25a01

González Canosa, Mora. (2021). Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. Buenos Aires: Prometeo.

González Canosa, Mora y Tortti, Cristina (Dirs.). (2021). La nueva izquierda en la historia reciente argentina: debates conceptuales y análisis de experiencias. Rosario: Prohistoria.

González Canosa, Mora. (2005). Las puebladas de principios de los ´70, un estudio de caso. Movilización y protesta social en Trelew: la “Asamblea del Pueblo” (octubre de 1972). Tesis Final de Licenciatura en Sociología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Melucci, Antonio. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (Eds.). Los nuevos movimientos sociales de la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Melucci, Antonio. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México DF: Colegio de México.

Nardacchione, Gabriel y Acevedo, Mariel. (2013). Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba en America Latina. Revista Argentina de Sociología, 9 (10), 87-118. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.4.60192

Ramírez, Ana Julia y Viguera, Aníbal. (2006). La protesta social en la Argentina entre los setenta y los noventa. Actores, repertorios y horizontes. Materiaux pour l’ historie de notre temps. París, Nanterre: BDIC.

Scocco, Marianela. (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). La Plata, General Sarmiento, Misiones: UNGS/UNLP/UNaM.

Tarrow, Sidney. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. (2010). Los movimientos sociales. 1768-2008. Desde sus orígenes a facebook. Barcelona: Crítica.

Tortti, Cristina. (2014). La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución. En Cristina Tortti, Mauricio Chama y Adrián Celentano (eds.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución (pp. 15-34). Rosario: Prohistoria.

Tortti, Cristina. (2021). Historia reciente y nueva izquierda: una revisión. En Cristina Tortti y Mora González Canosa (Dirs.). La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias (pp. 17-36). Rosario: Prohistoria.

Vecchioli, Virginia. (2006). A luta pelo direito. Engajamento militante e profissionalizacao dos advogados na causa pelos direitos humanos na Argentina. Tesis de Doctorado. Río de Janeiro: Museo Nacional UFRJ.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-07-2025

Cómo citar

Chama, M., & González Canosa, M. (2025). Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia. Pasado Y Memoria, (31), 190–212. https://doi.org/10.14198/pasado.29249

Número

Sección

Estudios