«Julio Askatu» / «Julio Ordaindu»: la sociedad vasca frente al secuestro de Julio Iglesias (1993)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ADELL, Ramón (2000). Los movimientos sociales en los años noventa: volumen, actores y temas de la movilización. En Elena GRAU; Pedro IBARRA (coords.). Una mirada sobre la red: Anuario de movimientos sociales (27-52). Donosti: Tercera Prensa.
ADELL, Ramón (2002). Nacionalismo y polarización social: análisis y reflexiones sobre la movilización contra el terrorismo. En José Manuel ROBLES (ed.). El reto de la participación: movimientos sociales y organizaciones: una panorámica comparativa (65-110). Madrid: A. Machado Libros.
ADELL, Ramón (2005). Manifestómetro: recuento de multitudes y significados de la movilización. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 9. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, 171-210.
ALONSO PASCUAL, Rogelio; Florencio DOMÍNGUEZ; Marcos GARCÍA (2010). Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Madrid: Espasa.
BUESA, Mikel (2006). Consecuencias económicas del terrorismo nacionalista en el País Vasco. Instituto de análisis industrial y financiero, cuaderno de trabajo, 53. Universidad Complutense de Madrid.
CASTELLS, Luis (2017). La sociedad vasca ante el terrorismo. Las ventanas cerradas (1977-2011). Historia y Política, 28, 347-82.
DE LA CALLE, Luis y SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2004). “La selección de víctimas en ETA”, Revista Española de Ciencia Política, 10, 53-79.
DOMÍNGUEZ, Florencio (1998). ETA: estrategia organizativa y actuaciones, 1978-1992. Bilbao: Universidad del País Vasco.
DOMÍNGUEZ, Florencio (2000). El enfrentamiento de ETA con la democracia. En Antonio ELORZA (ed.). La historia de ETA (277-409). Madrid: Temas de hoy.
DOMÍNGUEZ, Florencio (2003). Las raíces del miedo: Euskadi, una sociedad atemorizada. Madrid: Aguilar.
DOMÍNGUEZ, Florencio (2018). La financiación del terrorismo en democracia. La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial (115-181). Madrid: La esfera de los libros.
ELZO, Javier y Félix ARRIETA (2005). Historia y sociología de los movimientos juveniles encuadrados en el MLNV. Ayer, 59, 173-97.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2013). Héroes, heterodoxos y traidores: historia de Euskadiko Ezkerra (1974-1994). Madrid: Tecnos.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2015). Mitos que matan. La narrativa del “conflicto vasco”. Ayer, 98, 213-40.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2016). A mano armada. Los inicios de la extorsión y la violencia de ETA contra el sector empresarial (1958-1977). Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 39, 133-56.
FUNES, María Jesús (1998). La salida del silencio: movilizaciones por la paz en Euskadi 1986-1998. Madrid: Akal.
JIMÉNEZ RAMOS, María (2017). Escribir sobre las víctimas: la bibliografía dedicada a los asesinados por ETA. Revista Electrónica de Ciencias Criminologicas, 2 [online]: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/eguzkilore/article/view/18131/15698
LEONISIO, Rafael (2013). «Las vícitmas del terrorismo en el discurso de los partidos políticos vascos: una aproximación cuantitativa (1980-2011). Revista de Estudios Políticos, 161, 13-40.
LEONISIO, Rafael y Francisco José LLERA (2015). Los secuestros de ETA y sus organizaciones afines, 1970-1997: una base de datos. Revista española de ciencia política, 37, 141-160.
LONDOÑO, Germán (2007). La violencia como instrumento de degradación de la condición humana. Cuadernos del Ateneo, 24, 29-40.
LÓPEZ ROMO, Raúl y Gaizka FERNÁNDEZ SOLDEVILLA (2012). Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011). Madrid: Tecnos.
LÓPEZ ROMO, Raúl (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca (1968-2010). Madrid: Los libros de la Catarata.
MARRODÁN, Javier et alii (2005). Relatos de plomo III. Historia del terrorismo en Navarra. La sociedad contra ETA. Pamplona: Gobierno de Navarra.
MARTÍN-PEÑA, Javier; OPOTOW Susan y RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, Álvaro (2011). Amenazados y víctimas del entramado de ETA en Euskadiun estudio desde la teoría de la exclusión moral. Revista de psicología social, 26, 2, 177-190. https://doi.org/10.1174/021347411795448992
MERINO, Francisco Javier (2018). ETA militar y la extorsión a los empresarios. La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Madrid: La esfera de los libros, 177-115.
MOLINA, Fernando (2017). Violencia en comunidad. El terrorismo nacionalista y la política del miedo, 1976-1982». En Juan Pablo FUSI y José Antonio PÉREZ PÉREZ (eds.). Euskadi, 1960-2011 Dictadura, Transición y Democracia (129-146). Madrid: Bilbioteca Nueva.
MORENO BIBILONI, Irene (2015). Movilizaciones pacifistas en el País Vasco: Los inicios de Gesto por la Paz. Revista de Paz y Conflictos, 8, 2, 227-42.
MORENO BIBILONI, Irene (2017). El lazo azul en el País Vasco: una aproximación desde la historia oral veinte años después. Vínculos de Historia, 6, 381-401.
PÉREZ, Kepa (2008). Secuestrados. Todos los secuestros de ETA 1970-1997 Bilbao: Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana. [online]: http://addh.org.es
PÉREZ PÉREZ, José Antonio y CARNICERO, Carlos (2008). La radicalización de la violencia política durante la Transición en el País Vasco: los años de plomo. Historia del presente, 12, 111-128.
PÉREZ PÉREZ, José Antonio; MOLINA, Fernando (2017). El monopolio de la violencia ilegítima: terrorismos paraestatales y brutalidad policial. En Juan Pablo FUSI; José Antonio PÉREZ PÉREZ (eds.). Euskadi, 1960-2011 Dictadura, Transición y Democracia (151-173). Madrid: Biblioteca Nueva.
RUIZ SOROA, José Mª (2018). Entre el ser y el deber ser: el extorsionado por ETA ante la justicia. La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial (227-259). Madrid: La esfera de los libros.
SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun (2002). El movimiento de liberación nacional vasco, una religión de sustitución. Bilbao: Instituto Diocesano de Teología y Pastoral.
SÁEZ DE LA FUENTE, Izaksun (2009). Vivencias sacralizadas del nacionalismo. Crítica, 961, 84-89.
SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun (2011).La opinión pública vasca ante la violencia de ETA. Una mirada retrospectiva. Escuela de Paz 23. Bilbao: Bakeaz.
SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun (2013). El drama de la violencia de persecución en el País Vasco. En Galo BILBAO; Francisco MERINO; Izaskun SÁEZ DE LA FUENTE (eds.). Gesto por la Paz. Una historia de coraje cívico y coherencia ética (157-201). Bilbao: Bakeaz.
SÁEZ DE LA FUENTE, (2017). Misivas del terror: análisis ético-político de la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Madrid: Marcial Pons.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2009). Análisis de la variación temporal en la letalidad de ETA. Revista Internacional de Sociología, 3, 609-629. https://doi.org/10.3989/ris.2008.03.24
TEJERINA, Benjamín (1997). Ciclo de protesta, violencia política y movimientos sociales en el País Vasco. Revista Internacional de Sociología, 16, 7-38.
UGARTE, Josu (2018): La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Madrid: La esfera de los libros.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2018.17.18
Copyright (c) 2018 Irene Moreno Bibiloni

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.