Por un País Valenciano libre, autónomo y socialista. El PSOE y la identidad valenciana (1974-1978)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ANDRADE, Juan Antonio (2012). El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid: Siglo XXI.
ARCHILÉS, Ferran (2009). El “olvido” de España. Izquierda y nacionalismo español en la Transición democrática: el caso del PCE, Historia del Presente, 14, 103-122.
ARCHILÉS, Ferran (2012): Una singularitat amarga. Joan Fuster i el relat de la identitat valenciana. Catarroja: Afers.
ARCHILÉS, Ferran (2015). Nacionalismos y culturas políticas en España (C. 1975-2012). En PÉREZ LEDESMA, Manuel; SAZ, Ismael (coords.). Del Franquismo a la democracia, 1936-2013, (141-174). Madrid: Marcial Pons.
ARNAL, Rafa (2005). Uns països sense política. En MOLLÀ Toni et al. Nosaltres exvalencians (138-167). Barcelona: La esfera de los libros.
DE BLAS, Andrés (1978). El problema nacional-regional español en los programas del PSOE y PCE. Revista de Estudios Políticos, 4, 155-170.
DE ESTEBAN, Jorge; LÓPEZ GUERRA, Luis (1982). Los partidos políticos en la España actual. Barcelona: Planeta.
ESCANDELL, Ignasi (2014). El nacionalisme valencià. Els casos del PNPV i la UPV (1978-1983). Afers, 79, 751-770.
FLOR, Vicent (2011). Noves glòries a Espanya. Anticatalanisme i identitat valenciana. Catarroja: Afers.
GASCÓ, Patricia (2010). Els discursos identitaris a la UCD-València (1977-1982). Afers, 67, 641-663.
GILLESPIE, Richard (1991). Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid: Alianza Universal.
GÓMEZ LLORENTE, Luis (1976). Aproximación a la historia del socialismo español. Madrid: Cuadernos para el diálogo.
JULIÁ, Santos (1997). Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid Taurus.
MARTÍ, Joan (2017). Socialistes d'un país imaginat. Una història del Partit Socialista del País Valencià (1974-1978). València: Institució Alfons el Magnànim.
MARTÍN RAMOS, José Luis (1989). Historia del socialismo español, vol. 5. Barcelona: Conjunto Editorial.
MATEOS, Abdón (2007): La Transición del PSOE durante los años setenta. En QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael (coord.). Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (285-299). Madrid: Biblioteca Nueva.
MÍGUEZ, Santiago (1990). La preparación de la transición a la democracia en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
MOLINERO, Carme (2011). La oposición al franquismo y la cuestión nacional. En MORENO LUZÓN, Javier. Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea. (235-255). Madrid: Pablo Iglesias.
NOGUERA PUCHOL, José Antonio (1977). Un País Valenciano autónomo en una España democrática. València: Fernando Torres Editor.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2010). Patriotas y demócratas: el discurso nacionalista español después de Franco. Madrid: La Catarata.
PRATS, Lluís Bernat (2010). Nació, Transició i democracia cristiana. La UDPV entre els anys 1974 i 1978. Afers, 67, 619-640.
QUIROGA, Alejandro (2008). Amistades peligrosas. La izquierda y los nacionalismos catalanes y vascos (1975-2008). Historia y Política, 20, 97-127.
QUIROGA, Alejandro (2009). Coyunturas críticas. La izquierda y la idea de España durante la Transición, Historia del presente, 13, 21-40.
RIBERA, Borja (2017). De la unitat a l'enfrontament. Els 9 d'Octubre de 1977, 1978 i 1979, Afers, 88.
RICO, Antoni (2018): La influència del pensament de Joan Fuster en les cultures polítiques dels Països Catalans (1960-1992), Tesis doctoral, Universitat de Girona, 2018.
RODRÍGUEZ-FLORES, Vega (2015). L’inici del “pragmatisme autonòmic”? El PSPV-PSOE i l’abandó del Consell preautonòmic. Afers, 79, 643-660.
RODRÍGUEZ-FLORES, Vega (2017a). Definir el País Valencià. El Partit comunista i l'autonomia (1971-1977), Afers, 88.
RODRÍGUEZ-FLORES, Vega (2017b): Nación española y Estado Autonómico en el Partido Socialista Obrero Español (1974-1982). Tesis doctoral. Universitat de València.
RUIZ, Manuel (2005). La conquista del Estatuto de Autonomía para Andalucía (1977-1982). Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
SABIO, Alberto (2015). Las culturas políticas socialista y comunista ante la ruptura pactada: acción colectiva, consenso y desencanto en la transición española, 1975-1979. En PÉREZ LEDESMA, Manuel; SAZ, Ismael (coords.). Del franquismo a la democracia. 1936-2013, vol. IV (327-360). Madrid: Marcial Pons y Prensas de la Universidad de Zaragoza.
SABIO, Alberto (2017). De la clandestinidad al poder autonómico: La reconstrucción del PSOE en Aragón, 1960-1983. En MATEOS, Abdón; LEÓN Guillermo: La reconstrucción del PSOE durante la Transición. Una perspectiva territorial (13-38). Madrid: UNED.
SÁNCHEZ, David (2008). De la república federal de las nacionalidades que integran el estado español a la idea de España como nación de naciones: el discurso del PSOE sobre la cuestión nacional entre el congreso de Suresnes y la Constitución de 1978. En NAVAJAS, Carlos; ITURRIAGA, Diego (eds.). Crisis, dictaduras, democracia: I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (363-373). Logroño: Universidad de la Rioja.
SANZ, Jesús (1982). La cara secreta de la política valenciana. De la predemocràcia al Estatuto de Benicassim. València: Fernando Torres-Editor.
SANZ, Benito (1988). Los socialistas en el País Valenciano (1939-1978). València: Alfons el Magnànim.
SANZ, Benito; FELIP Josep Maria (2006). La construcción política de la Comunitat Valenciana. València: Alfons el Magnànim.
DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2018.17.04
Copyright (c) 2018 Vega Rodríguez-Flores Parra

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.