Estado de la cuestión sobre los victimarios franquistas en la cultura española del cambio al siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.21461Palabras clave:
Perpetrator Studies, Perpetradores Franquistas, Victimarios Franquistas, Repaso HistoriográficoResumen
El presente trabajo explica en qué consiste la perspectiva historiográfica de los Perpetrator Studies, que ha motivado un «giro hacia el perpetrador» en los estudios sobre la violencia política y los crímenes de masas en Europa y América Latina en los últimos años y que también ha afectado al caso español. Igualmente, este artículo hace un recorrido por la atención que los victimarios franquistas han suscitado en la producción cultural española, fundamentalmente en el cine y la literatura, y se detiene a compilar y exponer en segundo término el tratamiento historiográfico que ha gozado este asunto hasta hoy. Concretamente, nos hemos centrado en una línea historiográfica consistente en el análisis histórico del discurso y la representación de los victimarios en diversas producciones culturales. La conclusión a la que llegamos después de este análisis y reflexión historiográfica es que la profundización en el estudio de los victimarios franquistas en todo su espectro, desde los altos mandos hasta los que «apretaron el gatillo», pasando por funcionarios intermedios, como jueces, ayudaría a comprender mejor los fenómenos represivos que acontecieron en España durante la Guerra Civil y el primer franquismo y la propia sociedad del momento. Y, por otra parte, que la línea de investigación que se ha abierto en España hace algunos años sobre el estudio de la representación de los perpetradores franquistas en la cultura, que además ha nacido aplicando con acierto la comparación con otras experiencias como la argentina, parece ser una de las más sugestivas y que más recorrido ha tenido hasta ahora.Financiación
Universidad de CórdobaCitas
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma; PAYNE, Leigh A. (2018). El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Móstoles (Madrid): Taurus.
ÁLVAREZ CASTRO, Xosé et al. (Coord.) (2017). Os nomes do terror. Galiza 1936: os verdugos que nunca existiron. Santiago de Compostela: Sermos Galiza.
ANDERSON, Peter (2009). «Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945», European History Quarterly, 39 (1), 7-26. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0265691408097364
ANDERSON, Peter (2010). The Francoist Military Trials: Terror and Complity, 1939-1945. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203867440
ARENDT, Hannah (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio (Coord.) (2012). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Ediciones Flor del Viento.
BABIANO MORA, José et al. (2018). Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos. Barcelona: Pasado & Presente.
BASILE, Teresa (2020): «Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 127-157. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714
CERCAS, Javier (2001). Soldados de Salamina. Barcelona, Tusquets Editores.
CRITCHELL, Kara et al. (2017). «Editors’ Introduction», Journal of Perpetrator Research, 1 (1), 1-27. https://doi.org/10.21039/jpr.v1i1.51
CORRAL CORRAL, Pedro María (2009). La ciudad de arena. Madrid: Grupo Planeta.
DALMAU, Miguel (2009). La noche del diablo. Barcelona: Anagrama.
DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel; HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (2016). «Los componentes sociales de la represión franquista: orígenes, duración, espacios y actores», Historia Actual Online, 41 (3), 77-90. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/1346
DEL RÍO SÁNCHEZ, Ángel et al. (Coord.) (2013). El caso Rocío. La historia de una película secuestrada por la transición. Sevilla: Aconcagua.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco (2009). Callar al mensajero: La represión franquista. Entre la libertad de información y el derecho al honor. Barcelona: Ediciones Península.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco (Coord.) (2010). Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona: Crítica.
FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo (2012). «De pasados incómodos difíciles de definir», HISPANIA NOVA, 10. http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d002.pdf
FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; MÍGUEZ MACHO, Antonio (eds.) (2018). Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incómodo. Vigo: Editorial Galaxia.
FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; MÍGUEZ MACHO, Antonio (2018a). «Os verdugos no golpe de Estado de 1936. Quien matou a Antonio Azarola?», en FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; MÍGUEZ MACHO, Antonio (Eds.): Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incómodo. Vigo: Editorial Galaxia.
FERRER, Anacleto; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (2019). «En una selva oscura. Introducción al estudio de los perpetradores», en FERRER, Anacleto; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (Eds.): El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Edicions Bellatera.
GARBERO, Vanesa; MERCADO, Mónica (2020). «El circuito del terror en Córdoba: reflexiones sobre la representación de los represores en los sitios de memoria», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 243-267. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15743
GIL ANDRÉS, Carlos (2009). «La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil», Ayer, 76, 115-141. https://revistaayer.com/articulo/450
HERNÁNDEZ DE MIGUEL, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Villatuerta (Navarra): Penguin Random House Grupo Editorial.
HERNANDO VÁZQUEZ, Juan (2017). «¿Por qué a nosotros? El teatro y los verdugos en las voces del más allá: El volcán de la pena escupe llanto (1997), Soliloquio de grillos (2003), Pies descalzos bajo la luna de agosto (2008), y NN 12 (2008)», Hispanic Issues On Line, 19, 44-70. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/504049
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro; MARCO CARRETERO, Jorge (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista. 1936-1950. Barcelona: Ediciones Península.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro; PÉREZ-OLIVARES, Alejandro (2014). «Las lógicas de la violencia en la Guerra Civil: balance y perspectivas historiográficas», Studia Histórica. Historia contemporánea, 32, 251-262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5023524
GUDEHUS, Christian (2018). «Some Remarks on the Label, Field, and Heuristics of Perpetrator Research», Journal of Perpetrator Research, 2 (1), 3-8. https://doi.org/10.21039/jpr.2.1.20
GUDEHUS, Christian (2020). «Action Action Action», Journal of Perpetrator Research, 3 (1), 188-195. https://doi.org/10.21039/jpr.2.1.35
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús (2018). «Recuerdo sobre fondo gris. Democracia y memoria herida en España», CONFLUENZE, X (2), 105-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6752394
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús (2021). «Lastres de impunidad. Sombras de amnistía y espanto de victimarios en la España “democrática”», Papeles del CEIC, Vol. 2021/1, Papel 242, 1-16. https://doi.org/10.1387/pceic.21846
JARA, Daniela (2019). «Rompiendo el pacto de silencio. Representaciones culturales intergeneracionales en torno a perpetradores en la post-dictadura chilena», en FERRER, Anacleto; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (Eds.): El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Edicions Bellatera.
JARA, Daniela; AGUILERA, Carolina; LÓPEZ, Loreto (2020). «Presentación», Atenea, 521, 181-188. https://doi.org/10.29393/At521-13PDJC30013
JULIÁ, Santos (Coord.) (1999). Víctimas de la Guerra Civil. Madrid: Temas de Hoy.
JULIÁ, Santos (2011). Elogio de Historia en tiempo de Memoria. Madrid: Marcial Pons.
LABANYI, Jo (2007). «Memory and Modernity in Democratic Spain: the Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War», Poetics Today, 28 (1), 89-116. https://doi.org/10.1215/03335372-2006-016
LAUGE, Hansen (2018). «Víctimas y victimarios. Trauma social y representación de las víctimas y los victimarios en la novela española de memoria», Politika. Passés Futurs, 3. https://www.politika.io/es/node/410
LEDESMA VERA, José Luis (2010). «Una retaguardia al rojo: las violencias en la zona republicana», en ESPINOSA MAESTRE, Francisco (Coord.): Violencia roja y azul: España, 1936-1950. Barcelona: Crítica.
LEVI, Primo (2014). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Península.
LEWY, Guenter (2017). Perpetrators: The World of the Holocaust Killers. Oxford: Oxford University Press.
LUENGO, Ana (2017). «La última victoria del franquismo. El oikos como patria, el despot como padre», Hispanic Issues On Line, 19, 26-43. https://conservancy.umn.edu/handle/11299/192192
LUENGO, Ana; STAFFORD, Katherine O. (2017). «Introducción. Recordando a los perpetradores: juicio moral y empatía en la producción cultural de España a partir de la Transición», Hispanic Issues On Line, 19, 1-12. https://conservancy.umn.edu/handle/11299/192192
MAJUELO GIL, Emilio et al. (2020). Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017. Navarra: Universidad Pública de Navarra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7636872
MARCO, Jorge (2012). «Genocidio y “Genocide Studies”: Definiciones y debates», HISPANIA NOVA, 10. http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d002.pdf
MÉNDEZ, Alberto (2004). Los girasoles ciegos. Barcelona: Anagrama.
MÍGUEZ MACHO, Antonio (2013). «Perpetradores y gente corriente: la mirada del otro», en RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar J. (Coord.): El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores… Lleida: Editorial Universidad de Almería y Edicions de la Universitat de Lleida.
MÍGUEZ MACHO, Antonio (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada Editores.
MÍGUEZ MACHO, Antonio (2017). «Nada nuevo que ocultar y algo viejo (aún) que contar. El cambio de relato sobre 1936, el franquismo y la Transición», Rey Desnudo, 11, 157-177. https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/415
MIKELARENA PEÑA, Fernando (2015). Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936: responsables, colaboradores y ejecutores. Arre (Navarra): Pamiela.
MONTOTO UGARTE, Marina (2019). Un viaje de ida y vuelta: la construcción social de la «víctima» en la querella argentina contra los crímenes del franquismo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51632/
MUÑOZ SORO, Javier; LEDESMA VERA, José Luis; RODRIGO, Javier (2005). Culturas y políticas de la violencia: España, siglo XX. Madrid: Siete Mares.
PAYÁ LÓPEZ, Pedro (2017). Violencia y responsabilidad. La represión judicial franquista en el ámbito local. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
PAYÁ LÓPEZ, Pedro (2018). «Después de la victoria: la represión judicial franquista tras la Guerra Civil», en MORENO FONSERET, Roque y PAYÁ LÓPEZ, Pedro (eds.): Memoria y justicia transicional en perspectiva comparada: Europa y América Latina. Granada: Editorial Comares.
PERIS BLANES, Jaume (2019). «Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y perpetrador», en FERRER, Anacleto; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (Eds.): El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Edicions Bellatera.
PRESTON, Paul (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona): Penguin Random House Grupo Editorial.
PRESTON, Paul (2021). Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio. Madrid: Debate.
REIG TAPIA, Alberto (1983). La represión franquista y la Guerra Civil: consideraciones metodológicas, instrumentalización política y justificación ideológica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/52927/1/5309861980.pdf
RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio (2015). Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista. Alicante: Editorial Renacimiento, Los Cuatro Vientos.
RODRIGO, Javier (2003). Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria. Madrid: Siete Mares.
RODRIGO, Javier (2008). Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza.
ROS FERRER, Violeta (2019). «La pregunta por la responsabilidad. Aproximaciones a la cuestión del perpetrador», PASAJES, 58, 158-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7241782
ROS MATTURO, Ana (2020): «El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el Nunca Más», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 97-125. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15497
SALVI, Valentina; FELD, Claudia (2020). «La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas y producciones culturales», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 5-15. https://doi.org/10.7203/KAM.15.17681
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo (2018). «“Esa tranquilidad terrible”. La identidad del perpetrador en el “giro” victimario», Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 1, 167-183. https://doi.org/10.5617/myn.5484
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo (2020). «La memoria de los vencidos de 1936 y la cultura de la impuni(bili)dad en la democracia postfranquista», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 19-46. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15501
SÁNCHEZ RECIO, Glicerio (2018). «Afrontar el pasado: el debate político sobre la violencia de la Guera Civil y la represión franquista en la democracia española (1975-2008)», en MORENO FONSERET, Roque y PAYÁ LÓPEZ, Pedro (Eds.): Memoria y justicia transicional en perspectiva comparada: Europa y América Latina. Granada: Editorial Comares.
SARRÍA BUIL, Aránzazu (2001). Cuadernos de Ruedo Ibérico (1965-1979): exilio, cultura de oposición y memoria histórica. Burdeos: Universidad de Burdeos 3.
SERNA, Justo (2019). Historia y ficción. Conversaciones con Javier Cercas. Madrid: Punto de Vista Editores.
SMEULERS, Alette (2019). «Historical Overview of Perpetrator Studies», en SMEULERS, Alette, WEERDESTEIJN, Maartje y HOLÁ, Barbora (Eds.): Perpetrators of International Crimes. Theories, Methods, and Evidence. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198829997.001.0001
SMEULERS, Alette; WEERDESTEIJN, Maartje; HOLÁ, Barbora (2019). «Introduction», en SMEULERS, Alette, WEERDESTEIJN, Maartje y HOLÁ, Barbora (Eds.): Perpetrators of International Crimes. Theories, Methods, and Evidence. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198829997.001.0001
STAFFORD, Katherine O. (2014). «Remembering the Perpetrators: Nationalist Postmemory and Andrés Trapiello’s Ayer no más», Dissidences, 5 (9). https://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences/vol5/iss9/13
TÉBAR RUBIO-MANZANARES, Ignacio (2018). «El caso Garzón y sus repercusiones», en MORENO FONSERET, Roque y PAYÁ LÓPEZ, Pedro (Eds.): Memoria y justicia transicional en perspectiva comparada: Europa y América Latina. Granada: Editorial Comares.
TRAPIELLO, Andrés (2012). Ayer no más. Barcelona: Ediciones Destino.
URRACA LUQUE, Loreto (2018). Entre hienas. Retrato de familia sobre fondo en guerra. Las Rozas (Madrid): Editorial Funambulista.
VERZERO, Lorena (2020). «Construcción performativa de la autoridad: entramado de sentidos en apariciones públicas, imágenes y representaciones de Videla», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 217-241. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15748
VILALLONGA, José Luis de (1971). Fiesta. París: Seuil.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adrián Pericet Caro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.