El Siglo Futuro en la (re)construcción de la amalgama contrarrevolucionaria (1930-1933): de órgano de la disidencia nocedalista a catalizador de la modernización defensiva carlista
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.21548Palabras clave:
El Siglo Futuro, Prensa tradicionalista, Modernización defensiva, Amalgama contrarrevolucionariaResumen
Se ha apuntado que, a la altura de 1930, El Siglo Futuro era un periódico de segunda categoría habida cuenta de su número de lectores. No obstante, las investigaciones dejaban de lado los propósitos de transformación que desde finales de la dictadura de Primo de Rivera venía ensayando con este diario integrista el administrador Gustavo Sánchez Márquez. Este, con el beneplácito del Cardenal Primado de Toledo, Pedro Segura, buscaba convertir a El Siglo Futuro en un gran diario nacional; anhelo que se vio perjudicado por la instauración de la II República. Ahora bien, los planes de Sánchez Márquez no quedaron en balde ya que se recuperaron tiempo después. A partir de abril de 1931, se labró el camino hacia la reconstitución de una nueva amalgama contrarrevolucionaria. Tras fracasar los intentos de recuperación de El Correo Español, El Siglo Futuro se convirtió en órgano oficioso de la Comunión Tradicionalista Carlista. El objetivo de este artículo pasa por revisar esa etapa de transición que terminó con la fundación de una sociedad anónima con la que los carlo-integristas trataron de salvaguardar las esencias del diario El Siglo Futuro permeándose a las posibilidades de la moderna empresa informativa capitalista. También se aborda la labor del integrismo siglofuturista por la reagrupación amalgamática y cómo el diario pasó a convertirse en correa de transmisión de la cultura política tradicionalista. Tampoco se puede omitir el rol del periódico en la construcción de una jefatura bicéfala para la Comunión al catapultar desde sus filas a la secretaría de la Comunión al organizador del tradicionalismo andaluz Manuel Fal Conde.Descargas
Citas
AGUDÍN MENÉNDEZ, José Luis (2019). Un rey viejo para tiempos nuevos: la construcción mediática del pretendiente Alfonso Carlos I en la prensa carlista durante la II República. Pasado y Memoria, 18, 135-163. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.18.07
AGUDÍN MENÉNDEZ, José Luis (2020). ¿Un alzamiento legítimo? Instrumentalización de la Sanjurjada en la prensa carlista. Ayer, 119, 227-252. https://doi.org/10.55509/ayer/119-2020-09
AGUDÍN MENÉNDEZ, José Luis (2021). El Siglo Futuro (1914-1936): órgano del Integrismo y de la Comunión Tradicionalista [Tesis Doctoral inédita]. Universidad de Oviedo.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo (1981). Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883). Pamplona: EUNSA.
ÁLVAREZ REY, Leandro (1993). La derecha en la II República: Sevilla, 1931-1936. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.
BARREIRO GORDILLO, Cristina (2003). El carlismo y su red de prensa en la Segunda República. Madrid: Actas.
BLINKHORN, Martin (1979). Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939. Barcelona: Crítica.
CANAL, Jordi (2000). El carlismo. Madrid: Alianza.
CANAL, Jordi (2003). La dinastía. En Julio ARÓSTEGUI; Jordi CANAL; Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA. El carlismo y las guerras carlistas. Hechos, hombres e ideas (163-180). Madrid: La Esfera de los Libros.
CANAL, Jordi (2006). Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo (1876-1939). Madrid: Marcial Pons.
CARANTOÑA, Francisco (1955). El Siglo Futuro. Diario de Madrid. Madrid: Imprenta de Prensa Castellana.
CASPISTEGUI, Francisco Javier (2012a). Paradójicos reaccionarios: la modernidad contra la República de la Comunión Tradicionalista. El Argonauta Español, 9. https://doi.org/10.4000/argonauta.1409
CASPISTEGUI, Francisco Javier (2012b). Una historia por descubrir: Materiales para el estudio del carlismo. Pamplona: Gobierno de Navarra.
CASPISTEGUI, Francisco Javier (2021a). Las voces de la causa: propaganda y difusión del carlismo. Pamplona: Gobierno de Navarra.
CASPISTEGUI, Francisco Javier (2021b). Los espacios de la propaganda carlista. Pamplona: Gobierno de Navarra.
CHECA GODOY, Antonio (2011). Prensa y partidos políticos durante la II República. Sevilla: Centro Andaluz del Libro.
CUEVA MERINO, Julio de la (2000). Católicos en la calle: la movilización de los católicos españoles, 1899-1923. Historia y Política, 3, 55-80.
FERRER, Melchor (1960 y 1979). Historia del Tradicionalismo Español. Vols. XXIX y XXX-I, Sevilla: Editorial Católica.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (2003). Hacia una nueva «guerra carlista» (1931-1939). En Julio ARÓSTEGUI; Jordi CANAL; Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA. El carlismo y las guerras carlistas. Hechos, hombres e ideas (105-121). Madrid: La Esfera de los Libros.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (2011). Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931–1936. Madrid: Alianza.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (2012). La prensa carlista y falangista durante la II República y la Guerra Civil (1931-1937). El Argonauta Español, 9. https://doi.org/10.4000/argonauta.819
HIBBS-LISSORGUES, Solange (1995). Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
MAINAR, Rafael (1906). El arte del periodista. Barcelona: José Gallach Editor.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2004). El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Navarra.
MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2009). La cuestión religiosa en la Segunda República Española. Iglesia y carlismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
OYARZUN, Román (1944). Historia del carlismo. Madrid: Editora Nacional.
PAZ REBOLLO, María Antonia (1990). La batalla de las agencias. En Jesús Timoteo ÁLVAREZ FERNÁNDEZ et al. Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990) (205-218). Barcelona: Ariel.
PEÑAS BERNALDO DE QUIRÓS, Juan Carlos (1996). El carlismo, la República y la Guerra Civil (1936-1937). De la conspiración a la Unificación. Madrid: Actas.
RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2012). «El catolicismo tiene masas». Nación, política y movilización en España, 1868-1931. Historia Contemporánea, 51, 427-454. https://doi.org/10.1387/hc.14716
RÚJULA, Pedro (2003). Conmemorar la muerte, recordar la historia: la fiesta de los Mártires de la Tradición. Ayer, 51, 67-85.
RÚJULA, Pedro; RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (Eds.) (2017). El Desafío de la Revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX). Granada: Comares.
SÁNCHEZ MÁRQUEZ, Gustavo (1915). ¡Salvemos al R...! La crisis del Partido Carlista. Confidencias y documentos de excepcional interés para los Jaimistas, dados á conocer en defensa propia. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo.
SEOANE, María Cruz; SÁIZ, María Dolores (1996). Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza.
VÍLCHEZ DE ARRIBAS, Juan Fermín (2012). Historia gráfica de la prensa española (1758-1976). Barcelona: RBA.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).