Almacenes «azucareros» en el puerto de La Habana, 1840-1880
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.21742Palabras clave:
puertos, almacenes azucareros, geografía comercial, segunda esclavitudResumen
La entrada masiva de africanos esclavizados impulsó el boom azucarero de Cuba a finales del siglo XVIII. La implementación de la economía de plantación conllevó a profundas transformaciones en la estructura demográfica y en la dinámica comercial de la Isla. A partir de la década de 1840, en plena consolidación de la Segunda Esclavitud en Cuba, emergió en la bahía habanera un nuevo complejo portuario: los almacenes de depósito. Los almacenes «azucareros» se replicaron en otros enclaves de la isla, cada vez más conectados a la exportación de commodities. El presente trabajo examina cómo se organizó el nuevo sistema logístico del complejo agroindustrial azucarero, cuyo epicentro radicó en el puerto de La Habana. Un sistema logístico que se articuló sobre tres ejes: la expansión del ferrocarril, la navegación a vapor y lo almacenes de depósito. Todo ello permitió el establecimiento de una geografía comercial azucarera en el occidente cubano, cada vez más interconectada con la economía-mundo capitalista. Los almacenes «azucareros» construidos en este periodo emularon el warehousing system, que ya se había implementado con éxito en los puertos noratlánticos de Londres y Liverpool. Solo en la bahía habanera estuvieron operativas en la segunda mitad del siglo XIX, cinco compañías con sus respectivas infraestructuras portuarias (muelles, almacenes, grúas, etc.), que compitieron por el control del tráfico mercantil. Su evolución posterior estuvo condicionada por los efectos socioeconómicos de las crisis mundiales de 1857 y 1866, así como por la inserción de los intereses monopolistas y los capitales trasnacionales en la economía cubana, en el contexto de agotamiento y disolución de la Segunda Esclavitud.Citas
ARMÍLDEZ DE TOLEDO, Jerónimo de L. (1864). Noticias estadísticas de la isla de Cuba en 1862 dispuestas y publicadas por el Centro de Estadística. La Habana: Imprenta del Gobierno, Capitanía General y Real Hacienda.
BERGAD, Laird W. (1992). Cuban Rural Society in the Nineteenth Century. The Social and Economic History of Monoculture in Matanzas. Princeton: Princeton University Press.
CANTERO, Justo G. (1857). Los ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la Isla de Cuba. La Habana: Impreso en la Litografía de Luis Marquier.
CARRERÁ Y HEREDIA, Rafael R. (1870). Memoria sobre la importancia y progreso de los ferrocarriles en la isla de Cuba y sobre la prolongación de la línea del Júcaro desde Pijuan á Calimete y la traslación á Angarica del paradero de Baró presentada al Excmo. Sr. Ministro de Ultramar por el ingeniero principal de la Empresa de los Ferrocarriles de Cárdenas y Júcaro en la Isla de Cuba. Madrid: Imprenta de M. Tello.
CHAVIANO PÉREZ, Lizbeth J. (2014). Trinidad. Una historia económica basada en el azúcar (1754-1848). Barcelona: Bellaterra.
COMPAÑÍA DE ALMACENES DE REGLA Y BANCO DEL COMERCIO (1881). Informe anual 1880. La Habana: Imprenta "El Correo Militar".
Cuadro estadístico general que demuestra la población total de la Isla de Cuba, así blanca como de color libre y esclava, comprendiendo además colonos y emancipados y clasificándola en sus diversas condiciones de naturaleza, sexo, estado, edad y profesión. 1862. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M.
ELY, Roland T. (2001). Cuando reinaba su Majestad el Azúcar. Estudio histórico-sociológico de una tragedia latinoamericana: el monocultivo en Cuba. Origen y evolución del proceso. La Habana: Imagen Contemporánea.
Estatutos y reglamento de la compañía de Almacenes de San José. 1853. La Habana: Imprenta del Tiempo.
Estatutos y reglamento de la Compañía del Ferrocarril de la Bahía de la Habana a Matanzas. 1859. La Habana: Imprenta del Tiempo.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, Nadia (2002). Comercio exterior y fiscalidad: Cuba (1794-1860). Bilbao: Universidad del País Vasco.
FUNES MONZOTE, Reinaldo (2004). De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba:1492-1926. México DF: Siglo XXI.
FUNES MONZOTE, Reinaldo; TOMICH, Dale W. (2009). Naturaleza, tecnología y esclavitud en Cuba. Frontera azucarera y revolución industrial, 1815-1870. En José Antonio PIQUERAS (Ed.). Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación (75-117). Madrid: Siglo XXI.
HERRERA JEREZ, Miriam (2017). Fondeados en Sagua: el paisaje del tráfico ilegal de esclavos (1852-1858). En María del Carmen BARCIA ZEQUEIRA (Ed.). Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866) (187-248). La Habana: UH.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Gloria (1968). Papel de la crisis económica de 1857 en la economía cubana. Universidad de La Habana, 191, 25-37.
HELLBERG, Carlos (1957). Historia Estadística de Cárdenas 1893. Cárdenas: Comité Pro-Calles.
Informe del Director de la compañía de Almacenes de Regla y Banco de Comercio sobre el estado de la compañía en 31 de diciembre de 1875. 1876. La Habana: Imprenta La Antilla.
Informe del Director de la compañía de Almacenes de Regla y Banco de Comercio sobre el estado de la compañía en 31 de diciembre de 1877. 1878. La Habana: Imprenta La Antilla.
INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA (1994). Historia de Cuba. La Colonia, evolución socioeconómica y formación nacional. La Habana: Política.
LE RIVEREND, Julio (1985). Historia económica de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Manifestación que para desvanecer los errores propalados en su perjuicio hace al público la compañía de Almacenes de San José. 1854. La Habana: Imprenta y papelería de D. J. Barcina.
MANKELOW, Roy (2017). The port of London, 1790-1970. En Sam DAVIES et. al. (Ed.). Dock Worker. International Explorations in Comparative Labour History 1790-1970 (365-385). Londres y Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315257501-17
MARRERO, Levi (1985). Cuba: economía y sociedad. Vol.12. Madrid: Playor.
MOYANO BAZZANI, Eduardo L. (1991). La nueva frontera del azúcar: el ferrocarril y la economía cubana del siglo XIX. Madrid: CSIC.
OOSTINDIE, Geert J. (1984). La burguesía cubana y sus caminos de hierro, 1830-1868. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 37, 99-115.
PÉREZ DE LA RIVA, Juan (1963). Correspondencia reservada del capitán general don Miguel de Tacón 1834-1836. La Habana: Biblioteca Nacional "José Martí".
PÉREZ DE LA RIVA, Juan (2004). La conquista del espacio cubano. La Habana: La Fuente Viva.
PEZUELA, Jacobo de la (1863). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. 4 vols. Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado.
PIQUERAS, José Antonio (2001). La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico. Madrid: Catarata.
PIQUERAS, José Antonio (2021a). Algunas evidencias incómodas sobre esclavitud y capitalismo. En José Antonio PIQUERAS (Ed.). Esclavitud y capitalismo histórico en el siglo XIX. Valencia: Fundación Instituto de Historia Social.
PIQUERAS, José Antonio (2021b). Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Madrid: Catarata.
Proyecto de la una empresa para construir almacenes extensos en Regla, con Muelles amplios á los cuales puedan atracar las goletas costeras á descargar y los buques de travesía á cargar, los azúcares y otros efectos de esta isla. 1842. La Habana: Imprenta de Soler y Cª.
RAO, Gautham (2007). Cities of Ports: The Warehousing Act of 1846 and the Centralization of American Commerce. Thresholds, 34, 34-37. https://doi.org/10.1162/thld_a_00225
REBELLO, Carlos (1860). Estados relativos a la producción azucarera de la Isla de Cuba, formados competentemente y con autorización de la Intendencia de Ejército y Hacienda.
ROLDÁN DE MONTAUD, Inés (2004). La banca de emisión en Cuba (1856-1898). Madrid: Banco de España.
ROOD, Daniel B. (2017). The reinvention of Atlantic Slavery. Technology, Labor, Race, and Capitalism in the Greater Caribbean. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190655266.001.0001
SANTA CRUZ Y MALLÉN, F. X. (1940). Historia de Familias Cubanas. Vol. 1. La Habana: Hércules.
SLAVE VOYAGES. Trans-Atlantic Slave Trade, disponible en: https://www.slavevoyages.org/.
SORHEGUI D' MARES, Arturo (2010). El puerto de La Habana. De principal enclave de comercio indiano, a cabecera de una economía de plantación. En José Enrique ELÍAS CARO y Antonio VIDAL ORTEGA (Ed.). Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe. Historia, Cultura, Economía y Sociedad (79-106). Barranquilla y Santa Marta: Uninorte y Universidad del Magdalena.
TOMICH, Dale W. (2004). Through the prism of slavery: labor, capital, and world economy. Lanham: Rowman & Littlefiel.
TOMICH, Dale W. (2018). La segunda esclavitud y el capitalismo mundial: una perspectiva para la investigación histórica. Historia Social, 90, 149-164.
TOMICH, Dale W. (2019). Espacios de esclavitud: tiempo/tiempos del capital. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia/Fundación Instituto de Historia Social.
VENEGAS, Carlos (2018). Los almacenes de depósitos habaneros y sus estructuras de hierro. Perfiles de la Cultura Cubana, 23, 222-236.
VENEGAS DELGADO, Hernán (1999). La huella alemana en Trinidad de Cuba (segunda mitad del siglo XIX). En Michael ZEUSKE y Ulrike SCHMIEDER (Ed.). Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII y XIX) (401-408). Frankfurt am Main: Vervuert e Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964564795-020
VENEGAS DELGADO, Hernán (2005). Plantación, plantaciones. Cuba en los 1880. Caravelle, 85, 63-84. https://doi.org/10.3406/carav.2005.2901
ZANETTI LECUONA, Oscar; GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1987). Caminos para el azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Domínguez Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.