La “monarquía del miedo”. El terror gótico y la deslegitimación de la Corona en Los Misterios del Escorial (1845)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pasado.22598

Palabras clave:

Monarquía, El Escorial, Liberalismo, Romanticismo, Novela gótica, Terror, Monarchy, Escorial, Liberalism, Romanticism, Gothic novel

Resumen

El terror se utilizó históricamente para legitimar el poder de la monarquía frente al pueblo. En un contexto liberal, especialmente con el Romanticismo, la literatura recuperó ciertos mitos del pasado que tenían un valor simbólico en el presente para poder afianzar el Estado-nación. A través de géneros como la novela gótica o la narrativa de misterios, aquella idea del terror histórico, cargado de elementos tétricos, fantasmagóricos, sombríos y lúgubres, permitía impresionar, enseñar y/o conmover al lector de su época con una intención claramente política, en consonancia con los intereses del liberalismo. El objetivo de este trabajo es analizar la novela Los Misterios del Escorial (1845), de Gabino Leonor, como ejemplo de literatura política. En una clara línea antiaustracista y vinculada a los intereses ideológicos progresistas y republicanos, esta obra representa la angustia y la opresión de la sociedad decimonónica. La institución regia y su entorno cortesano, ambos encarnados en la idea de la «monarquía del miedo», fueron responsables de ello a partir de la «arquitectura terrorífica», recreada en torno al Real Sitio construido por Felipe II. A partir de la ejemplificación de esta novela –y los recursos estéticos, históricos e ideológicos que utiliza– se pretende estudiar los procesos de deslegitimación que se produjeron durante el periodo de las revoluciones liberales en torno a la Corona como institución válida en los resortes del Estado-nación que se quería construir. Se recupera una obra olvidada por parte del canon que se sitúa dentro de la politización que experimentarían la literatura y determinados géneros literarios durante el siglo XIX, especialmente en el contexto de la Década Moderada, momento de la publicación de la novela.

Financiación

Universidad Rey Juan Carlos, Proyecto "Madrid, Sociedad y Patrimonio, pasado y turismo cultural" (H219/HUM-5989) del Programa de actividades de I D entre grupos de investigación de la CAM en ciencias Sociales y Humanidades 2019.

Citas

ALCALÁ GALIANO, Antonio (1843). Lecciones de derecho político constitucional. Madrid: Imprenta de D.I. Boix.

ALONSO LERA, José Antonio (2006). Un enfoque polidimensional del espacio literario. EPOS, 22, 237-252. https://doi.org/10.5944/epos.22.2006.10517

ÁLVAREZ JUNCO, José (2001). Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

ANDREU MIRALLES, Xavier (2016). El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional. Madrid: Taurus.

ANDREU MIRALLES, Xavier (2020). Símbolos góticos para una monarquía nacional: crisis dinástica y romanticismo en España (1828-1834). En Mª Cruz ROMEO; Mª Pilar SALOMÓN; Nuria TABANERA (eds.). De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos XIX-XX) (15-39). Zaragoza: PUZ.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (ed.) (2004). Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Madrid: Biblioteca Nueva.

ÁLVAREZ TURIENZO, Saturnino (1985). El Escorial en las letras españolas. Madrid: Patrimonio Nacional.

ARANZABE PÉREZ, Imelda (1996). Un poema al Panteón del Escorial: análisis de la obra de Manuel José Quintana. En Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.). Literatura e imagen en El Escorial (559-569). El Escorial: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.

AYMES, Jean-René (1998). La imagen de Eugène Sue en España (primera mitad del siglo XIX). En Luis F. DÍAZ LARIOS; Enrique MIRALLES (eds.). Del Romanticismo al Realismo. Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (391-403). Barcelona: Universitat de Barcelona.

BOTREL, Jean-François (1974). La novela por entregas: unidad de creación y consumo. En Jean-François BOTREL; Serge SALAÜN (eds.). Creación y público en la literatura española (111-155). Valencia: Castalia.

BURKE, Edmund (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Alianza.

BURKE, Peter (2011). Historias y Memorias: un enfoque comparativo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, 489-499. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.739

CALDERÓN ARGELICH, Alfonso (2020). Sombras de Felipe II: la “Leyenda Negra” y los usos de la historia en la crisis del moderantismo (1867-1868). Cuadernos de Historia Contemporánea, 42, 173-195. https://doi.org/10.5209/chco.71902

CAMARERO BULLÓN, Concepción; LABRADOR ARROYO, Félix (dirs.) (2017). La extensión de la Corte: los Sitios Reales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio (1911). Bosquejo histórico de la Casa de Austria en España. Madrid: Suárez.

CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José Luis (1994). La construcción del monasterio de El Escorial. Historia de una empresa arquitectónica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

CARO BAROJA, Julio (1989). El terror desde un punto de vista histórico. En Antonio BERISTAIN; José Luis DE LA CUESTA (comps.). Cárcel de mujeres. Ayer y hoy de la mujer delincuente y víctima (15-34). Bilbao: Mensajero.

CASTRO, Demetrio (1998). Los males de la imprenta: política y libertad de prensa en una sociedad dual. Madrid: CSIC.

DELICADO MARTÍNEZ, Francisco Javier (1996). El Escorial en los libros de viaje de época romántica. En Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.). Literatura e Imagen en El Escorial (567-598). San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial/Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas.

DÍEZ BORQUE, José María (2000). Felipe II en la novela histórica española del siglo XIX. En José MARTÍNEZ MILLÁN; Carlos REYERO, El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX (261-278), vol. 1. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

ELLIOTT, John H. (1986). El Escorial, símbolo de un rey y de una época. En El Escorial. Biografía de una época [La historia] (14-25). Madrid: Fundación para el apoyo de la cultura.

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (ed.) (2002). Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.

FERRERAS, Juan Ignacio (1976). El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870). Madrid: Taurus.

FUENTES, Juan Francisco (2004). Mito y concepto de pueblo en el siglo XIX: una comparación entre España y Francia. Historia Contemporánea, 28, 95-110. En internet: http://hdl.handle.net/10810/37996

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (ed.) (2004). La construcción de las historias de España. Madrid: Marcial Pons.

GARCÍA GONZÁLEZ, José Enrique (2005). Consideraciones sobre la influencia de Walter Scott en la novela histórica española del siglo XIX. CAUCE. Revista International de Filología y su Didáctica, 28, 109-119.

GARCÍA MONERRIS, Encarna; GARCÍA MONERRIS, Carmen (2015). Las Cosas del rey. Historia política de una desavenencia (1808-1874). Madrid: Akal.

GIL Y CARRASCO, Enrique (1999). Una visita a El Escorial. En Artículos de viajes y de costumbres (167-178). Madrid: Polifemo.

GINGER, Andrew (2002). Liberalismo y Romanticismo. La reconstrucción del sujeto histórico. Madrid: Biblioteca Nueva.

GLENDINNING, Nigel (1994). Lo gótico, lo funeral y lo macabro en la cultura española y europea del siglo XVIII. Anales de literatura española, 10, 101-115. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1994.10.05

HOBSBAWN, Eric; RANGER, Terence (2012). La Invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

JOVER ZAMORA, José María (2000). Conciencia obrera y conciencia burguesa en la España contemporánea. En Jesús IZQUIERDO MARTÍN; Pablo SÁNCHEZ LEÓN (coords.). Clásicos de historia social de España: una selección crítica (219-258). Madrid: UNED/Fundación Instituto Historia Social.

LAFUENTE, Modesto (1846). Teatro social del siglo XIX. Madrid: Est. Tipográfico de D.F. de P.Mellado.

LEONOR, Gabino (1845). Los Misterios del Escorial. Madrid, Est. Literario-tipográfico de P.Madoz y L.Sagasti.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1991). La imagen del rey: monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de Austria. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas/Espasa.

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2008). Teoría de la novela gótica. E.H. Filología, 30, 187-210. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2009). Hacia la configuración de un género: lo terrorífico arquitectónico de la novela gótica española. En Actas del Congreso Internacional Problemas actuales de la Romanística. Voronezh: Universidad de Voronezh. En internet: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hacia-la-configuracion-de-un-genero-lo-terrorifico-arquitectonico-de-la-novela-gotica-espanola/html/58355b86-a0f8-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2010). Ampliación de los horizontes cronotípicos de la novela gótica. Revista Signa, 19, 273-292. https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010.6237

LÓPEZ-VELA, Roberto (2004). Historiografía y recreación de la historia. Felipe II y el debate de la monarquía en la Restauración. Revista de Estudios Políticos, 126, 441-445. En internet: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45905

MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio (1999). La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal. Ayer, 34, 65-91. En internet: https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/34-3-ayer34_DerechosyConstitucion_Flaquer.pdf

MARTÍ-LÓPEZ, Elisa (2003). The folletín: Spain looks to Europe. En Harriet TUNER y Adelaida LÓPEZ DE MARTÍNEZ (eds.). The Cambridge Compagnion to the Spanish novel (65-80). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCOL0521771277.005

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (2001). La edición artesanal y la construcción del mercado. En Historia de la edición en España. 1836-1936 (30-72). Madrid: Marcial Pons.

MORÁN TURINA, José Miguel; CHECA CREMADES, Fernando (1986). Las Casas del rey. Casas de campo, cazaderos y jardines, siglos XVI Y XVII. Madrid: El Viso.

NORA, Pierre (ed.) (2001). Les lieux de mémoire, vol.1. París: Gallimard.

OLÓZAGA, Salustiano de (1864). Estudios sobre elocuencia, política, jurisprudencia, historia y moral. Madrid: San Martin y Jubera.

ORTEGA BARNUEVO, Carlos Ramón (2015). Testimonios históricos y literarios del monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

ORTEGA, Julián M.; SANMARTÍN BASTIDA, Rebeca (eds.) (2013). Pasados apropiados. El medievalismo español del siglo XIX. Molina de Segura: Nausícaä.

PAJARÍN DOMÍNGUEZ, Jorge (2020). Monarquía, Ilustración y Patrimonio. Los Sitios Reales en el Viaje de España de Antonio Ponz. En Juan José IGLESIAS RODRÍGUEZ; Isabel María MELERO MUÑOZ (coord.). Hacer historia moderna: Líneas actuales y futuras de investigación (1419-1432). Sevilla: Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447222070

PALENQUE, Marta (1998). El escritor y la política en el siglo XIX. En José Manuel CAMPOS DÍAZ (coord.). Literatura y Política en el siglo XIX: José María Gutiérrez de Alba (67-81). Sevilla: Junta de Andalucía.

PAREDES ALONSO, Francisco Javier (1982). Pascual Madoz. 1805-1870. Libertad y progreso en la monarquía isabelina. Pamplona: Universidad de Navarra.

PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (2017). En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal.

PEÑA, María Antonia (2014). Escritura y política en la España del siglo XIX. En Mª Cruz ROMEO; María SIERRA (coords.). La España Liberal, 1833-1874 (163-188). Madrid: Marcial Pons/PUZ.

PÉREZ LEDESMA, Manuel (2007). La invención de la ciudadanía moderna. En De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España (21-58). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

PÉREZ SAMPER, María Ángeles (2011). Imagen de la monarquía española en el siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 105-139. https://doi.org/10.15304/ohm.20.9

PEYROU, Florencia (2014). El republicanismo. Las libertades del pueblo. En Mª Cruz ROMEO; María SIERRA (coords.). La España Liberal, 1833-1874 (347-376). Madrid: Marcial Pons/PUZ.

PORRAS GRANERO, Leopoldo (2005). El pueblo en la novela española del siglo XIX [Tesis Doctoral]. La Laguna: Universidad La Laguna.

PRO RUIZ, Juan (2007). Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854). Ayer, 33, 27-55. En internet: https://www.revistaayer.com/articulo/552

REY HAZAS, Antonio (2000). Carlos V y Felipe II ante el tribunal de la literatura neoclásica y romántica del XIX, En José MARTÍNEZ MILLÁN y Carlos REYERO (coords.). El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX (279-305), vol. 2. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

REYERO, Carlos (2015). Monarquía y romanticismo: el hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Madrid: Siglo XXI.

ROMEO MATEO, Mª Cruz (2000). La cultura política del progresismo: utopías liberales, una herencia en discusión. Berceo, 139, 9-30. En internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61952

ROMEO MATEO, Mª Cruz (2007). Memoria y política en el liberalismo progresista. Historia y política, 17, 69-88. En internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385063

ROMEO MATEO, Mª Cruz (2009). ¿Y estos en medio de la nación soberana son por ventura esclavos? Liberalismo, nación y pueblo. Alcores, 7, 13-37.

ROMEO MATEO, Mª Cruz (2015). Escritores neocatólicos en el espacio público liberal: el filtro de la “modernidad”. En Donoso Cortés. El reto del liberalismo y la revolución (116-144). Madrid: Comunidad de Madrid. En internet: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019187.pdf

ROMERO TOBAR, Leonardo (1976). La novela popular española del siglo XIX. Madrid: Fundación Juan March/Ariel.

ROMERO TOBAR, Leonardo (1994). Panorama crítico del romanticismo español. Madrid: Castalia.

RUBIO CREMADES, Enrique (1982). Novela histórica y folletín. Anales de Literatura Española, 1, 269-281. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1982.1.11

SÁNCHEZ, Raquel (2001). Las formas del libro. Textos, imágenes y formatos. En Jesús A. MARTÍNEZ MARTÍN (dir.). Historia de la edición en España. 1836-1936 (111-134). Madrid: Marcial Pons.

SÁNCHEZ, Raquel (2018). El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la España del siglo XIX. La Albolafia, 13, 45-66. En internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528575

SÁNCHEZ, Raquel; SAN NARCISO, David. El fantasma de la corte. Rimas y leyendas en la influencia palaciega en la historia contemporánea española. En La cuestión de Palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea (1-19). Granada: Comares.

SÁNCHEZ-VERDEJO, Francisco Javier (2008). Fundamentos teóricos-formales del gótico literario. Polifonía, 2, 3-22. En internet: https://www.apsu.edu/polifonia/volume2/e1.pdf

SANCHO, José Luis (1996). La arquitectura de los Sitios Reales: catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional.

SANCHO, José Luis; ORTEGA VIDAL, Javier (coords) (2016). Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales. Madrid: Patrimonio Nacional.

SASTRE IBARRECHE, Rafael (2009). La cuestión social en el espejo literario: proletariado urbano y novela realista española del XIX. Revista de derecho social, 46, 227-245.

SIGÜENZA, José de (1928). Cómo vivió y murió Felipe II por un testigo ocular. Madrid: Apostolado de la prensa.

SIMÓN SEGURA, Francisco (1984). La desamortización española del siglo XIX. Papeles de economía española, 20, 74-107.

TORRECILLA, Jesús (2016). España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840). Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6vg

TORRIJOS, José María (1996). El Escorial en la literatura española. En Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA. Literatura e Imagen en El Escorial (87-146). San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial/Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas.

VALDEÓN BARUQUE, Julio (2003). La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la realidad. En José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE; José Luis MARTÍN RODRÍGUEZ (coords.) (2003). Memoria, mito y realidad en la historia medieval (311-329). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

VÁZQUEZ GESTAL, Pablo (2006). Non dialettica, non metafísica… La Corte y la cultura cortesana en la España del siglo XVIII. Reales Sitios, 169, 50-69.

VERSTEEGEN, Gijs (2015). Corte y Estado en la historiografía liberal. Un cambio de paradigma. Madrid: Polifemo.

VIALETTE, Aurélie M. (2009). Espacios para la cultura obrera en el siglo XIX español: Literatura, música, representación. Berkeley: University of California.

VILCHES, Jorge (2007a). Isabel II. Imágenes de una reina. Madrid: Síntesis.

VILCHES, Jorge (2007b). La propaganda republicana: la monarquía contra el pueblo. El caso de Isabel II (1854-1931). Historia y Política, 18, 231-253. En internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523661

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-01-2023

Cómo citar

Pajarín Domínguez, J. (2023). La “monarquía del miedo”. El terror gótico y la deslegitimación de la Corona en Los Misterios del Escorial (1845). Pasado Y Memoria, (26), 175–198. https://doi.org/10.14198/pasado.22598