Sanremo 1972: los frentes de liberación homosexual contra el discurso de la psiquiatría. Textos en disputa, protesta y acción colectiva
DOI:
https://doi.org/10.14198/pasado.23609Palabras clave:
nuevos movimientos sociales, frentes de liberación homosexual, FUORI, Congreso Sanremo 1972, psiquiatría, solidaridad transnacional, archivoResumen
En 1972, el Centro Italiano di Sessuologia celebró en Sanremo un congreso en el que autoridades médicas y psiquiátricas de distintos países expusieron las teorías que enmarcaban las sexualidades no normativas como patologías de potencial peligrosidad, y las prácticas terapéuticas y quirúrgicas en que se utilizaban para «corregirlas» –o eliminarlas. Este evento fue elegido por el colectivo italiano FUORI! como primera acción de protesta revolucionaria, en colaboración con otros frentes. En el presente trabajo se contrastan fuentes no consultadas hasta ahora y se ponen en común –tanto aquellas a cargo de la institución, como las producidas por los colectivos– con el objetivo de aclarar ciertas polémicas sobre lo que se dijo en Sanremo. Concretamente, sobre las declaraciones del doctor español López Ibor a propósito de la realización de lobotomías a homosexuales en las prisiones franquistasDescargas
Citas
ACCOLLA, Dario; CONTIERI, Andrea (2013). Mario Mieli treint’anni dopo. Roma: Circolo di Cultura Omosessuale Mario Mieli.
ANGULO MENASSE, Andrea (2018). El cuerpo sexuado en proceso de permanente medicalización. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 11 (11). 109-120.
ANTONELLI, Carlo; URBANO, Francesco (2021). FUORI!!! Un’antologia dei primi tredici numeri della rivista. Roma: Nero.
ARENDT, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
AMITRANO. A. (1972). Congresso internazionale su «Comportamenti devianti della sessualità umana». Sanremo, 5-8 Aprile 1972. Sessuologia. Vol. 13 N. 2 Aprile-Giungno 1972. 119 – 124.
BELL, David; BINNIE, Jon (2000). The Sexual Citizen. Queer Politics and Beyond. Oxfrod-Cambridge-Massachusetts: Polity Press & Blackwell Publishers.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1971). núm.71, de 24 de marzo de 1971. 4729-4735.
BUTLER, Judith; FRASER, Nancy (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños.
CASQUETE, Jesús (2001). Nuevos y viejos movimientos sociales en perspectiva histórica. Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 6. 191-216.
CASTRO, Saúl (2022). Ni enfermos ni pecadores. La violencia silenciada de las «terapias de conversión» en España. Barcelona: Penguin Random House.
CHAMORRO GUNDIN, Fernando (1970). Resultados obtenidos con técnicas proyectivas en una muestra de 200 delincuentes homosexuales españoles. Madrid: Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Departamento de Homosexuales de la Central de Observación.
COHEN, Alfredo (1972). Come si vince contro chi ci opprime. FUORI!, núm. 1. Jun. 72. Torino. 3-5.
COROMINAS NOGUERA, Mariona (2008). Los archivos en el régimen franquista. La memoria histórica de una etapa política. Entelequia. Revista Interdisciplinar, (7), 281-299.
CURINO, Luciano (1972a). I problemi e le terapie al “Convegno sul sesso”. La Stampa, 7 Apr., 1972. 10.
CURINO, Luciano (1972b). Sanremo: nuova protesta al “Convegno sul sesso”. La Stampa, 8 Apr., 1972. 9.
CRISTALLO, Myriam (2017). Uscir fuori. Dieci anni di lotte degli omosessuali in Italia: 1971-1981. Roma: Sandro Teti Editore.
FHAR GRUPO 5 (1972). Les tribulations d’un fhariste à San Remo ou le congrès s’amuse. Le Fléau Social, núm. 1, junio de 1972. 8-9.
FOUCAULT, Michel (1998). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
FRASER, Nancy (1997). lustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre.
FRONTE UNITARIO RIVOLUZIONARIO ITALIANO (1971). L’ocasione di un’azione rivoluzionaria. FUORI!, núm. 0. Dic. 71. Torino. 2.
FRONTE UNITARIO RIVOLUZIONARIO ITALIANO (1972). Testimonianze. FUORI!, núm. 1. Jun. 72. Torino. 6.
GARCÍA MARINA, Rodrigo (2021) Privados de juicio: Un ensayo de epistemología política sobre idiotas, dementes, imbéciles y deficientes mentales. (TFM inédito). Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y literatura. Universidad Carlos III de Madrid.
HOCQUENGHEM, Guy (1993). Homosexual Desire. Durham And London: Duke University Press.
HUARD, Geoffroy (2014). Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Madrid: Marcial Pons.
SEDGWICK, Eve Kosofsky (2018). Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1989). Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza Universidad.
LÓPEZ IBOR, Juan José (1974). Alcuni aspetti della psicologia e della psicoapotologia dell’omosessualitá. En CENTRO ITALIANO DI SESSUOLOGIA. Comportamenti sessuali devianti. Atti del I Congressi Internazionale di Sessuologia (San Remo, 5-8 aprile 1972) (99-113). Torino: Minerva Médica.
MARTÍNEZ, Ramón (2017). Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España. Barcelona-Madrid: Egales.
MIELI, Mario (1979). Elementos de crítica homosexual. Barcelona: Ediciones Anagrama.
MOLINA ARTALOYTIA, Francisco (2015). Estigma, diagnosis e interacción: Un análisis epistemológico y axiológico de los discursos biomédicos sobre la homosexualidad en los regímenes autoritarios ibéricos del siglo XX (Tesis doctoral inédita). Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia. UNED.
MORA, Víctor (2016). Al margen de la naturaleza. la persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas. Madrid: Debate.
MORA, Víctor (2019). Ciencia, política y sexo. La homosexualidad durante el franquismo según sus textos. La manzana de la discordia, 14(1): 37-49. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8303
OSBORNE, Raquel (ed.) (2012). Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980. Madrid: Fundamentos.
ROMERO, Andrea (1971). L’infelice che ama la propria immagine. La Stampa, 15 Apr., 1971. 17. ARENAL, 24:2; julio-diciembre 2017. 407-439.
ROSÓN, María; DOMENECH MEDINA, Rosa (2017). Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico.
RUBIN, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología. vol. VIII, núm. 30, nov. pp. 95-145.
SABSAY, Leticia (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires – Barcelona – México: Paidós.
SALERNO, Daniele (2021). Il Fronte Unitario Omosessuale Rivoluzionario Italiano e il movimento transnazionale di liberazione omosessuale. En MASTROIANNI, Roberto; MIRANDA, Chiara (eds) (2021). Fuori! 1971-2021 50 anni dalla fondazione del primo movimiento omosessuale in Italia. (34-39) Torino: Hopefulmonster.
SANTORI, Giacomo (1960). Presentazione. Sessuologia. N. 1. (Novembre 1960). 1-3.
SANTORI, Giacomo (1972). Editoriale. Libertà e scelta del comportamento sessuale. Sessuologia. Vol. 13 N. 3 Giuglio-Settembre 1972. 137 – 138.
SCARCELLI, Chirstopher; CUEVAS DEL BARRIO, Javier (2021). Reti transnazionali nei movimenti di liberazione omosessuale in Italia e in Argentina: la corrispondenza tra Angelo Pezzana ed Héctior Anabitarte/Ricardo Lorenzo. En MASTROIANNI, Roberto; MIRANDA, Chiara (eds) (2021). Fuori! 1971-2021 50 anni dalla fondazione del primo movimiento omosessuale in Italia. (40) Torino: Hopefulmonster.
SORIANO GIL, Miguel Ángel (2005). La marginación homosexual en la Transición española. Barcelona – Madrid: Egales.
SPOLATO, Mariasilvia (2019). I movimenti omosessuali di liberazione. Milano: Asterisco.
TRUJILLO, Gracia (2009). Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español. 1977-2007. Barcelona – Madrid: Egales.
UGARTE, Javier (coord.) (2008). Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la Transición. Barcelona – Madrid: Egales.
VACCHI, Luigi (1972). Omosessuali ma felici. Panorama. 20 Apr. 1972. Anno X. 54-55.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Pasado y Memoria, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).